En 2019 la inversión social de Itaú alcanzó G. 9.021 millones

A través de un evento en línea abierto a todo público, Banco Itaú presentó en sus redes sociales, los resultados de su gestión económica y socio-ambiental, que consistió en la presentación de los 10 temas más relevantes para la gestión sostenible de Itaú, explicando por qué son importantes para el banco y cuáles son los principales resultados que se obtuvieron en cada tema en 2019.

Image description

“Estos 10 temas son los asuntos que consideramos más importantes gestionar dentro del banco tras el objetivo de conseguir una actuación sostenible de nuestro negocio. Los identificamos mediante el análisis de nuestros impactos, nuestras oportunidades y a partir del diálogo con diferentes grupos de interés con los que interactuamos en nuestras operaciones y negocios”, dijo Patricia Torrents, gerente de calidad de servicio y sustentabilidad.

Además, el evento contó con la participación de María Eugenia Sosa Taborda, coordinadora regional para Latinoamérica y el Caribe de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-FI), quien compartió la importancia y los desafíos de la sostenibilidad dentro del sector financiero. “En un mundo donde los desafíos ambientales y sociales son cada vez más latentes, necesitamos del compromiso de diferentes actores para promover impactos positivos en la sociedad. En ese sentido, las instituciones financieras tienen un rol importante para impulsar una economía más verde e inclusiva junto a sus clientes y otros stakeholders. Tener a Itaú como protagonista local y regional es un gran logro que mueve todo el mercado”, afirmó la coordinadora regional de la UNEP-FI

Mientras que André Gailey, presidente de Itaú Paraguay, recalcó cómo el contexto de la pandemia demuestra la importancia de avanzar siempre considerando nuestros impactos no solo en lo económico, sino también en lo social y ambiental.

El Reporte de Sustentabilidad

El reporte presenta la información organizada en los 10 temas más relevantes definidos por Itaú para su gestión. Estos temas son: “Integridad y ética”, “Desempeño Económico y Financiero”, “Gestión de Riesgos”, “Experiencia del Colaborador”, “Satisfacción del Cliente”, “Transformación Digital”, “Educación Financiera”, “Ciudadanía Corporativa”, “Gestión de Proveedores” y “Gestión Ambiental”.

Dentro de los principales resultados destacados se encontró que en cuanto a Desempeño Económico y Financiero, en 2019 Itaú generó un valor económico de G. 1.662.936 millones que fue distribuido entre, accionistas, colaboradores, proveedores, pago de impuestos, gastos administrativos y lo destinado a inversión social.

En relación al frente de Integridad y Ética, más de 1.200 colaboradores fueron entrenados sobre prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo y 1.077 fueron formados sobre prevención de fraudes.

Al respecto de la Gestión de Riesgos, 1.135 clientes corporativos nuevos fueron registrados en el sistema de riesgo Socio Ambiental de Itaú, dentro del proceso de análisis para el otorgamiento de líneas de crédito a clientes personas jurídicas.

Sobre los resultados referentes a la Experiencia del Colaborador, Itaú fue seleccionado como la “Mejor empresa para trabajar en Paraguay” por cuarto año consecutivo por Great Place to Work. En 2019, ofreció más de 14.500 horas de entrenamientos para colaboradores y un dato resaltante es que el 51% de las posiciones de liderazgo están ocupadas por mujeres.

En cuanto a Satisfacción de Clientes, el informe señala que en el año, más de 18.000 clientes fueron encuestados o entrevistados con la intención de traer la voz del cliente a la mejora de procesos con miras a potenciar constantemente su experiencia con Itaú.  Con la mejora en 12 procesos críticos, el banco impactó en más de 7,6 MM de experiencias de clientes en diferentes operaciones que fueron realizadas por éstos. En cuanto a los esfuerzos de Educación Financiera, más de 4.600 clientes de Itaú accedieron a charlas sobre uso consciente del dinero, de los que el 97,5% confirmó que en las mismas encontró herramientas para aplicar a sus finanzas diarias.

En materia de Transformación Digital, en 2019 se han realizado 11,6 MM de transacciones en plataformas digitales. Además, el relatorio recoge que el 53% de clientes personas físicas, cuenta correntistas o con cajas de ahorro se encuentran digitalizados. Este porcentaje es aún más alto llegando a 81% en el caso de personas jurídicas.

Sobre la inversión social del banco, la sección Ciudadanía Corporativa muestra que en 2019, se han invertido G. 9.021 millones y se ha alcanzado directa o indirectamente a más de 250.000 personas con más de 70 iniciativas desarrolladas y/o impulsadas por el Banco y la Fundación Itaú.

En cuanto a la Gestión de Proveedores, en 2019 se realizaron pagos por Gs. 457.158 MM a empresas proveedoras de bienes y servicios. El 97,8% de esto pagos realizados, correspondieron a proveedores locales.

En relación a la Gestión Ambiental del Banco, en el año se logró reciclar más de 5.760 kilos de materiales. Además, más de 4.000 kilos de residuos electrónicos no fueron generados mediante la reutilización de equipos y 1,67 toneladas de papel no fueron consumidas por ajustes en materiales utilizados en correspondencias a clientes. En cuanto a las emisiones de gases del efecto invernadero, fueron compensadas 1.785 toneladas de CO2.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.