En Paraguay solo se recicla el 25% del total de desecho producido

(Por CDT) En Argentina y Brasil se recupera la mitad del material disponible, mientras que en Paraguay solo se recicla la cuarta parte de los desechos, es decir, se pierde el 75% de residuos que, de lo contrario, podrían ser aprovechados nuevamente por las industrias que los utiliza como materia prima.

Image description

Desde finales de 2020 opera oficialmente en el país la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPy), que nuclea a las empresas que utilizan los desechos como materia prima de su producción. Nacida por la necesidad de las industrias recicladoras de tener un gremio que las represente y apoye en las negociaciones con el sector oficial, hoy abogan por la formalización de la actividad de los recuperadores urbanos para beneficiar a toda la cadena de reciclaje.

La CISPy fue fundada por las cuatro industrias dedicadas al reciclado, Brassur, Coresa, Fábrica Paraguaya de Vidrios, y Yaguareté, y en la actualidad aglutina también a otras industrias y profesionales del sector ambientalista y de la sustentabilidad interesados en reciclar.

“Tenemos la misma filosofía, la de la producción sostenible, el consumo responsable y el cuidado del medioambiente. No es que solamente somos industrias que nos dedicamos a reciclar, sino que cuidamos el medioambiente, queremos ganar dinero, como cualquier empresa, pero no perjudicando al medioambiente”, expresó Gladys Talavera, presidenta de CISPy.

En Paraguay se recicla papel, cartón, aluminio y vidrios, principalmente, a los que se les han sumado las baterías. Y si bien la materia prima local es más barata que la que se trae del exterior, ninguna de las industrias que integran la cámara obtiene la cantidad de material recuperado en el país necesario como para cubrir sus necesidades.

Necesidad de importar
“En Yaguareté tenemos la necesidad de importar el 20%, porque con la materia prima que obtenemos del reciclaje solo cubrimos el 80% de nuestra demanda. En Brasil y Argentina recuperan un 50% de los materiales, en Europa entre el 75% y el 80%; nosotros, apenas el 25%. Tenemos que trabajar en la educación, en la formalización, que es lo que hoy estamos haciendo, para revertir estos números”, agregó.

A propósito de la formalización, Talavera mencionó que en el vertedero Cateura existen cuatro asociaciones de gancheros, pero que hay rivalidad y competencia entre ellos, lo que conspira en contra a la hora de formalizarlos.

A través del BID y de la Fundación Moisés Bertoni las industrias que integran la CISPy, más otras como Coca-Cola y Nestlé, están trabajando en proyectos de formalización. Por ejemplo, en el barrio San Francisco ya se conformó la asociación de recicladores y reciben apoyo para la clasificación, les construyeron un tinglado y les garantizan la compra a un precio justo y de mercado del material recolectado y un lugar donde venderlo.

“Apoyamos la formalización de ellos, pero les cuesta, como a todos. Es un desafío, porque ellos recolectan para comer hoy. Queremos ayudarles a cambiar y que se conviertan en microempresarios y mañana tengan acceso a créditos, la mayoría recurren a usureros”, afirmó.

Talavera insistió en que si hay formalización va a haber más condiciones para que los recicladores tengan más incentivos “y a la larga vamos a tener más recuperación, pero la educación debe comenzar en las casas; trabajamos la importancia de la clasificación de materiales ya en origen, en las casas, separar lo orgánico de lo inorgánico y, si se puede, el plástico y la latita y por otro lado los papeles”.

Hay formas de clasificación en origen probadas con éxito en otros países y que la municipalidad de Asunción hace algunos años puso en vigor –aunque sin continuidad-, que es la separación de los residuos en bolsas de colores diferentes según el material.

“Hay otro problema y es que si no pasaron los recicladores, viene el camión de la municipalidad y meten todo en un mismo contenedor, llega al vertedero y está todo contaminado. Debemos llegar a lo que tienen nuestros vecinos, que tienen días para sacar papel, otros para orgánico, la recolección selectiva”, agregó Talavera.

Para la dirigente gremial es cuestión de educación, “de empezar con los chicos porque ellos son los que nos educan, para que la siguiente generación tenga más conciencia sobre la clasificación y en qué ayuda; y aunque haya una reglamentación, no se les exige a las industrias y a las empresas que demuestren si disponen correctamente sus materiales y los reutilizan correctamente, es cuestión de conciencia”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.