Entidades se unen para fortalecer políticas de inclusión educativa

(Por DD) La Fundación Saraki, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) lanzarán en marzo los Lineamientos para un Sistema Educativo en el Paraguay –aprobados por Resolución Ministerial N° 17.267/18–, que apunta a orientar a la comunidad educativa para la aplicación de las normativas, conceptos, procedimientos y estrategias para la inclusión.

Image description

Los lineamientos serán acompañados de fascículos de educación inclusiva, documentos breves con herramientas prácticas, ideas y ejemplos sobre ajustes razonables, estrategias metodológicas, criterios para la planificación con mirada inclusiva, entre otros temas de interés para docentes y comunidad educativa en general.

“Trabajamos de esta manera desde 2016 para fomentar el mayor cumplimiento a la Ley N° 5136/13 de la Educación Inclusiva, que hasta el día de hoy no se está cumpliendo a cabalidad, porque siguen existiendo algunos colegios que rechazan personas con discapacidad”, manifestó Marcela Torres, gerente de operaciones de Saraki.

La gerente mencionó que la Ley de Educación Inclusiva no solamente busca insertar a personas con discapacidad al sistema educativo, también insta a brindar apoyo a personas con otras necesidades, ya que se hace referencia a la educación para la diversidad. Según datos brindados por Saraki, menos del 30% de los niños y niñas con discapacidad están matriculados en el sistema educativo nacional, y de estos la mayoría permanece aislada, mientras que la ley habla de que el 100% de los niños con discapacidad deben estar matriculados en el sistema educativo nacional.

“Hay una debilidad fuerte técnicamente hablando por parte de los docentes de los colegios, porque sienten que trabajar con niños con discapacidad es difícil. Hay que derribar bastantes paradigmas sobre el tema, mostrándoles a los docentes que tendrán que diversificar más sus estrategias de trabajo con los chicos”, expresó Torres.

Otro factor que consideró que dificulta la aplicación de la ley es que la educación inclusiva debe ser transversal a todas las áreas, ya que en cualquier momento de la vida académica de un profesional puede aparecer una persona con discapacidad.

“El MEC viene haciendo un esfuerzo muy interesante, busca que la ley se cumpla, se capacitan, pero obviamente siguen en el proceso. La Senadis también brinda un apoyo importante a la cartera de educación”, resaltó.

Torres agregó que las dos principales líneas de trabajo que tienen en conjunto Saraki, la agencia estadounidense y el Ministerio son la inclusión laboral de personas con discapacidad y la inclusión educativa. “Queremos seguir apoyando a las escuelas, seguir apoyando en todo lo que es el conocimiento, habilidades y capacidades para dar cumplimiento a la Ley de Inclusión Educativa. Vamos a dar talleres con más profundidad y que sean de real provecho para los educadores”, sostuvo.  

Índice de dificultades para la inserción

Consultamos a Torres cuáles eran los tipos de discapacidades más complejos y que necesitan mayor complejidad a la hora de implementar medidas de inclusión. La gerente de operaciones de Saraki nos respondió que las más vulnerables son las que tienen que ver con lo cognitivo, es decir, la discapacidad intelectual y psicosocial.

“Estas son las más complicadas de incluir tanto en el sistema educativo como en el sistema laboral. Luego, en un nivel un poco inferior, están las personas con discapacidad auditiva, luego los que tienen discapacidad visual y luego están las personas que no tienen un tipo de discapacidad congénita”, finalizó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.