Entidades se unen para fortalecer políticas de inclusión educativa

(Por DD) La Fundación Saraki, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) lanzarán en marzo los Lineamientos para un Sistema Educativo en el Paraguay –aprobados por Resolución Ministerial N° 17.267/18–, que apunta a orientar a la comunidad educativa para la aplicación de las normativas, conceptos, procedimientos y estrategias para la inclusión.

Los lineamientos serán acompañados de fascículos de educación inclusiva, documentos breves con herramientas prácticas, ideas y ejemplos sobre ajustes razonables, estrategias metodológicas, criterios para la planificación con mirada inclusiva, entre otros temas de interés para docentes y comunidad educativa en general.

“Trabajamos de esta manera desde 2016 para fomentar el mayor cumplimiento a la Ley N° 5136/13 de la Educación Inclusiva, que hasta el día de hoy no se está cumpliendo a cabalidad, porque siguen existiendo algunos colegios que rechazan personas con discapacidad”, manifestó Marcela Torres, gerente de operaciones de Saraki.

La gerente mencionó que la Ley de Educación Inclusiva no solamente busca insertar a personas con discapacidad al sistema educativo, también insta a brindar apoyo a personas con otras necesidades, ya que se hace referencia a la educación para la diversidad. Según datos brindados por Saraki, menos del 30% de los niños y niñas con discapacidad están matriculados en el sistema educativo nacional, y de estos la mayoría permanece aislada, mientras que la ley habla de que el 100% de los niños con discapacidad deben estar matriculados en el sistema educativo nacional.

“Hay una debilidad fuerte técnicamente hablando por parte de los docentes de los colegios, porque sienten que trabajar con niños con discapacidad es difícil. Hay que derribar bastantes paradigmas sobre el tema, mostrándoles a los docentes que tendrán que diversificar más sus estrategias de trabajo con los chicos”, expresó Torres.

Otro factor que consideró que dificulta la aplicación de la ley es que la educación inclusiva debe ser transversal a todas las áreas, ya que en cualquier momento de la vida académica de un profesional puede aparecer una persona con discapacidad.

“El MEC viene haciendo un esfuerzo muy interesante, busca que la ley se cumpla, se capacitan, pero obviamente siguen en el proceso. La Senadis también brinda un apoyo importante a la cartera de educación”, resaltó.

Torres agregó que las dos principales líneas de trabajo que tienen en conjunto Saraki, la agencia estadounidense y el Ministerio son la inclusión laboral de personas con discapacidad y la inclusión educativa. “Queremos seguir apoyando a las escuelas, seguir apoyando en todo lo que es el conocimiento, habilidades y capacidades para dar cumplimiento a la Ley de Inclusión Educativa. Vamos a dar talleres con más profundidad y que sean de real provecho para los educadores”, sostuvo.  

Índice de dificultades para la inserción

Consultamos a Torres cuáles eran los tipos de discapacidades más complejos y que necesitan mayor complejidad a la hora de implementar medidas de inclusión. La gerente de operaciones de Saraki nos respondió que las más vulnerables son las que tienen que ver con lo cognitivo, es decir, la discapacidad intelectual y psicosocial.

“Estas son las más complicadas de incluir tanto en el sistema educativo como en el sistema laboral. Luego, en un nivel un poco inferior, están las personas con discapacidad auditiva, luego los que tienen discapacidad visual y luego están las personas que no tienen un tipo de discapacidad congénita”, finalizó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).