Entidades se unen para fortalecer políticas de inclusión educativa

(Por DD) La Fundación Saraki, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) lanzarán en marzo los Lineamientos para un Sistema Educativo en el Paraguay –aprobados por Resolución Ministerial N° 17.267/18–, que apunta a orientar a la comunidad educativa para la aplicación de las normativas, conceptos, procedimientos y estrategias para la inclusión.

Image description

Los lineamientos serán acompañados de fascículos de educación inclusiva, documentos breves con herramientas prácticas, ideas y ejemplos sobre ajustes razonables, estrategias metodológicas, criterios para la planificación con mirada inclusiva, entre otros temas de interés para docentes y comunidad educativa en general.

“Trabajamos de esta manera desde 2016 para fomentar el mayor cumplimiento a la Ley N° 5136/13 de la Educación Inclusiva, que hasta el día de hoy no se está cumpliendo a cabalidad, porque siguen existiendo algunos colegios que rechazan personas con discapacidad”, manifestó Marcela Torres, gerente de operaciones de Saraki.

La gerente mencionó que la Ley de Educación Inclusiva no solamente busca insertar a personas con discapacidad al sistema educativo, también insta a brindar apoyo a personas con otras necesidades, ya que se hace referencia a la educación para la diversidad. Según datos brindados por Saraki, menos del 30% de los niños y niñas con discapacidad están matriculados en el sistema educativo nacional, y de estos la mayoría permanece aislada, mientras que la ley habla de que el 100% de los niños con discapacidad deben estar matriculados en el sistema educativo nacional.

“Hay una debilidad fuerte técnicamente hablando por parte de los docentes de los colegios, porque sienten que trabajar con niños con discapacidad es difícil. Hay que derribar bastantes paradigmas sobre el tema, mostrándoles a los docentes que tendrán que diversificar más sus estrategias de trabajo con los chicos”, expresó Torres.

Otro factor que consideró que dificulta la aplicación de la ley es que la educación inclusiva debe ser transversal a todas las áreas, ya que en cualquier momento de la vida académica de un profesional puede aparecer una persona con discapacidad.

“El MEC viene haciendo un esfuerzo muy interesante, busca que la ley se cumpla, se capacitan, pero obviamente siguen en el proceso. La Senadis también brinda un apoyo importante a la cartera de educación”, resaltó.

Torres agregó que las dos principales líneas de trabajo que tienen en conjunto Saraki, la agencia estadounidense y el Ministerio son la inclusión laboral de personas con discapacidad y la inclusión educativa. “Queremos seguir apoyando a las escuelas, seguir apoyando en todo lo que es el conocimiento, habilidades y capacidades para dar cumplimiento a la Ley de Inclusión Educativa. Vamos a dar talleres con más profundidad y que sean de real provecho para los educadores”, sostuvo.  

Índice de dificultades para la inserción

Consultamos a Torres cuáles eran los tipos de discapacidades más complejos y que necesitan mayor complejidad a la hora de implementar medidas de inclusión. La gerente de operaciones de Saraki nos respondió que las más vulnerables son las que tienen que ver con lo cognitivo, es decir, la discapacidad intelectual y psicosocial.

“Estas son las más complicadas de incluir tanto en el sistema educativo como en el sistema laboral. Luego, en un nivel un poco inferior, están las personas con discapacidad auditiva, luego los que tienen discapacidad visual y luego están las personas que no tienen un tipo de discapacidad congénita”, finalizó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.