Entre nuevas opciones y viejas barreras: el acceso al crédito para viviendas creció 16% en el primer trimestre

(Por MV) En Paraguay, más de 1 millón de personas no cuentan con una vivienda propia. Uno de los principales desafíos es generar condiciones financieras que faciliten el acceso al crédito. Actualmente, existe el Fondo de Garantías para la Vivienda y se están impulsando productos específicos dirigidos a este segmento. La evolución de la cartera de créditos del sistema bancario refleja esta necesidad de financiamiento: al cierre del primer trimestre, creció un 16% en comparación con el mismo periodo de 2024, alcanzando un volumen superior a G. 7,9 billones (US$ 998 millones).

Image description

Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, arrojaron que el 10% de la población vive en casas alquiladas, lo que representa una población aproximada de 588.348 personas, mientras que el 82% de la población tiene una vivienda propia. Esta última cifra incluye a todos los miembros del hogar, pero no significa que todos sean propietarios de la vivienda.

En los últimos años, no solo se han impulsado productos financieros específicos para la adquisición de viviendas, sino que el sector inmobiliario también ha ampliado su portafolio de ofertas y trabajado en conjunto con entidades financieras para ofrecer opciones habitacionales acordes a las necesidades del mercado.

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay, la cartera de créditos para la vivienda representa el 5 % del total de los créditos del sistema bancario; esta última está valuada en unos US$ 22.059 millones. En el caso de las financieras, el segmento representa apenas el 2 % y suma aproximadamente G. 63.697 millones en el primer trimestre.

Para Leticia Vera, gerente de negocios inmobiliarios de ueno bank, el crecimiento en el sistema fue posible debido a la cantidad de ofertas de los desarrolladores inmobiliarios y, a su vez, el sector bancario también implementó medidas para facilitar el acceso a la vivienda. Las entidades flexibilizaron sus políticas, ajustando, por ejemplo, el nivel de endeudamiento permitido y la relación cuota-ingreso.

Desde Banco Basa, Eduardo Corrales, gerente de negocios especializados, detalló que los segmentos de primera vivienda y proyectos familiares son los de mayor crecimiento, impulsados principalmente por el interés creciente de las familias jóvenes y por las propuestas atractivas desarrolladas en conjunto con los aliados y desarrolladores del sector.

“Hoy existe mayor conciencia sobre la inversión en inmuebles como un activo seguro y de valor estable, lo que ha dinamizado el mercado. Asimismo, la disponibilidad de nuevos fondos de garantía y condiciones de tasas competitivas han permitido que más personas se animen a iniciar su proceso de compra”, dijo Corrales.

El perfil joven-adulto, entre 28 y 40 años, es el que ganó protagonismo en las solicitudes, impulsado por una mayor cultura financiera y nuevas facilidades que ofrece el sistema.

Por su parte, el director de Zeta Banco, John Matthias, consideró que el dinamismo en la cartera indica que el mercado entendió la importancia de sustituir el alquiler por una vivienda propia. A su vez, tanto el sistema financiero como el sector empresarial se adaptaron a las necesidades reales de las personas, ofreciendo soluciones más inclusivas y personalizadas.

“Hace unos años era impensable ver bancos ofreciendo financiamientos habitacionales a plazos tan largos como los actuales”, añadió.

Desde la perspectiva de Matthias, también se observa un cambio cultural en las personas: hoy valoran más la estabilidad que ofrece una vivienda propia y están más informadas.

¿Qué puede frenar mi préstamo?

Si bien existen mayores opciones, aún existe un segmento de la población al que le resulta difícil acceder a financiamiento. Uno de los desafíos más relevantes sigue siendo la informalidad laboral y la falta de documentación de ingresos, según coincidieron los referentes del sector financiero. Muchas personas cuentan con capacidad real de pago, pero no logran demostrarla formalmente, lo que limita las posibilidades de aprobación de créditos hipotecarios.

A esto se suma el alto nivel de endeudamiento previo de los solicitantes. De acuerdo con Vera, cerca del 70% de los rechazos se debe a que los clientes ya tienen compromisos financieros elevados que afectan su capacidad de asumir nuevas obligaciones. Además, situaciones como moras, inconsistencias documentales o registros fuera de rango también impactan en el proceso de evaluación crediticia.

Programas gubernamentales

El pasado jueves se lanzó el programa Che Roga Porã 2.0, que permitirá que las familias puedan comprar terreno y construir, construir en terreno propio, comprar vivienda o apartamento terminado y también refaccionar y ampliar su vivienda, con una tasa del 6,5%.

En muchos casos, las familias enfrentan barreras importantes al momento de acceder a un crédito, siendo una de las principales la falta de garantías. Este programa estará respaldado por el Fondo de Garantía para la Vivienda (Fogavi) y la Cooperativa Paraguaya de la Construcción fue la primera en otorgar garantías a través de esta entidad.

Este fondo, con una inversión inicial de US$ 30 millones, tiene la capacidad de garantizar créditos por un valor total de US$ 132 millones, con un plazo de hasta 10 años de cobertura.

Matthias consideró que el Fogavi representa un paso histórico para el sistema financiero paraguayo. Además de permitir acceso al crédito, también impulsará la formalización del mercado, generará empleo y tendrá un efecto multiplicador en la economía, al dinamizar la construcción y fortalecer toda la cadena productiva asociada a la vivienda.

“Para que esta herramienta tenga un mayor alcance, debemos seguir trabajando en educación financiera, en mayor divulgación de los requisitos y beneficios, y en mejorar el acceso a información clara para los ciudadanos”, dijo.

Sobre este mismo tema, el gerente de Basa destacó que el Fogavi será una herramienta muy valiosa para facilitar el acceso a la vivienda. Sin embargo, consideró que aún existe espacio para ampliar las condiciones de cobertura, incluir a más segmentos de la población y reducir algunos costos asociados al proceso de formalización, como los gastos notariales y registrales, que en muchos casos representan una barrera inicial para los solicitantes.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.