Entre US$ 100 a 120 millones cuesta una temporada de Games of Thrones

Cómo seleccionan los contenidos, cuánto les cuesta hacer una superproducción, cómo adquieren siempre los estrenos de Hollywood, cuáles son las novedades que se traen para 2019, y otros temas fueron los que conversamos con Gonzalo Sternberg, director regional de relaciones de HBO Latinoamérica.  

Image description

En el marco de la 5ta edición de “La TV que se viene”, charlamos con este importante directivo de la cadena internacional HBO, quien nos explicó cómo están encarando los constantes cambios que se generan en el ámbito televisivo.

Gonzalo afirmó que en nuestro país existe un negocio bastante saludable de televisión por cable, pero que sin duda alguna, en los últimos años ganaron popularidad sus plataformas de streaming, como HBO Go o HBO Now.

Desde su perspectiva, cada televidente es director de su propia programación, ya que visualiza los programas que son de su agrado, en el momento que prefieran.

Y esto tiene una repercusión directa en los contenidos que las personas desean consumir, por eso desde la cadena están constantemente pendientes de los temas de relevancia y mediante la colaboración de profesionales van seleccionando los más importantes.

"La realidad es que tenemos muchos años de estudios y producciones originales en HBO, que se complementan con los procesos de selección de temas. Tenemos una cantidad impresionante de contenidos disponibles, pero mediante estos puntos podemos determinar cuáles van a ser los programas que van a ayudar al diálogo sobre temas sensibles de la sociedad", detalló.

Luego enfatizó que el fortalecimiento de las plataformas de streaming permitió que se incremente considerablemente el consumo de contenidos en los últimos años.

Producciones

"Tenemos dos grandes rubros, el primero es de películas, con el que poseemos contratos de exclusividad con cuatro de los seis estudios más grandes de Hollywood, lo que nos permite contar con el 70% de los grandes estrenos, y materiales seleccionados de cine independiente de distintas partes del mundo", indicó.

Por otro lado, están las series, casi en su totalidad son realizadas por la matriz de HBO en Estados Unidos, aunque existen algunas series que adquieren si cumplen con los parámetros de la compañía.

"Los costos de las producciones son variables, por ejemplo, en el caso de Games of Thrones una temporada cuesta entre US$ 100 a US$ 120 millones, y los costos varían por la utilización de los famosos dragones, porque tiene un costo alto de producción. Pero como en este caso existen producciones que rondan los US$ 100 millones, así como existen algunas que son un poco más económicas", reveló.

Novedades

Para el 2019 se traen varios estrenos como la última temporada de Games of Thrones, la segunda temporada de Big Little Lies, y la tercera temporada de True Detective.

En la plataforma HBO Go pueden ingresar sin costo todos los usuarios de HBO Premium de cualquier operador de cable, mientras que en HBO Now los usuarios se pueden suscribir a una tasa mensual para acceder a todos los contenidos de la cadena.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.