ExpoNegocios presentó nuevos modelos de empresas

Ayer culminó la decimocuarta edición de ExpoNegocios, el evento en el que especialistas de todas partes del globo llegaron al país para compartir ideas que buscan adecuar las prácticas empresariales a los nuevos tiempos e incluir, por ejemplo el uso de tecnología exponencial.

Image description

El encuentro fue el Centro de Eventos del Paseo La Galería y los encargados de realizar el cierre fueron los disertantes Horacio Arredondo de Uruguay y Sergio Feferovich de Argentina. InfoNegocios tuvo la oportunidad de conversar con dos de los cinco expositores españoles que estuvieron en el evento: el Doctor en Inteligencia Artificial, Francisco Palao y el especialista en retail Jacinto Llorca.

Francisco nos comentó sobre lo que expuso en la ExpoNegocios: “Las tecnologías funcionan de un modo exponencial. Hoy tenemos a empresas que, al usar ese tipo de tecnologías, también se vuelven exponenciales”. Palao se refiere a las tecnologías exponenciales como la informática, la robótica, la biotecnología, la nanotecnología, la inteligencia artificial y la neurociencia. Todas ellas son utilizadas para buscar soluciones a problemas que afectan al desarrollo: educación, enfermedades, alimentos, agua, energía, etc.

“El mundo está cambiando, no tenemos la misma vida que tenían nuestros padres o nuestros abuelos. Estamos obligados a cambiar el modelo empresarial, porque lo que funcionaba antes ya no funciona”, sostuvo Francisco.

El profesional puso como ejemplo a la empresa Airbnb, que hoy es la cadena de hoteles más grande del mundo, a pesar de que no es propietaria de ningún solo hotel. Otras empresas exponenciales que citó son Uber y la plataforma de producciones audiovisuales Netflix.

“Para eso hay una serie de ingredientes junto a una receta, para que las organizaciones evolucionen”, mencionó Francisco, quien además recomendó un libro que escribió con otros especialistas de la rama, el título del material es Exponential Transformation y será lanzado en unos días.

En diciembre del año pasado la Unión Europea (UE) falló contra Uber y la obligó a que opere en suelo europeo con licencia VTC, como lo hacen las empresas de alquiler de vehículos. El argumento de la UE fue que Uber no era una plataforma digital de intermediación, sino, una empresa de transporte, eso implica a que la firma esté sometida a regulaciones. Desde ese hecho, la Comisión Europea anunció que tratarían otros casos con modus operandi similares a las de empresas de economía como Uber y Airbnb.

Sobre este tema, Francisco sentó su posición: “Lo que pasa es que cuando las empresas están rompiendo el modelo establecido, se enfrentan a regulaciones, pero esos son obstáculos que evidentemente tienen que traspasar. Finalmente lo harán, de hecho, en muchos países ya lo hicieron”.

En cuanto a las empresas con tecnologías exponenciales en Latinoamérica expresó que “la aplicación de nuevos modelos de negocios se puede hacer aquí de la misma manera que en el resto del mundo”. Para el profesional, Latinoamérica tiene el mismo peso de tecnología que otros continentes, nada más depende de que la mentalidad sea la adecuada.

Francisco resaltó que en este momento de la historia existe acceso a métodos y procesos efectivos para cambiar la manera en la que funcionan las empresas, cosa que en años anteriores no se tenía.

El secreto de las ventas

Jacinto Llorca fue el encargado de hacer aportes sobre las ventas en la ExpoNegocios. Llorca aclaró que las ventas no son solo de un departamento, por el contrario, el enfoque debe ser el más amplio posible.

“Existen cuatro factores claves a tener en cuenta para mejorar las ventas de la compañía: qué pasa en nuestros puntos de venta, qué pasa con nuestro equipo de personas (colaboradores), qué está pasando con los clientes y que está pasando con nuestra estrategia”, sostuvo.  

Para el especialista “es bastante común que la estrategia de una empresa sea buena, así como el producto, pero que las ventas no incrementen. Posiblemente se dé porque no se está liderando bien a los equipos comerciales de base”. Entonces, no sirve de nada tener una buena estrategia si una empresa no tiene a las personas adecuadas, motivadas y bien lideradas para ejecutar los planes.

El profesional en ventas dijo que muchas personas piensan que la única forma en la que se puede motivar al empleado es retribuyéndolo económicamente, mientras que “la retribución emocional, el buen clima laboral, hacer participar a los empleados en lo que pasa en la empresa, son herramientas para optimizar ventas”.

Por último, Jacinto recomendó a los gerentes y propietarios que bajen al terreno de trabajo y que de “tú a tú” hablen con sus equipos, que se interesen en las preocupaciones del trabajador y que se pongan codo a codo con ellos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.