Exportaciones de alimentos y carnes paraguayas podrían salir ganando con la Asociación Europea de Libre Comercio

En conversación con InfoNegocios, Martín Ruiz, gerente de la Cámara de Comercio Paraguayo–Suiza, analizó el alcance del reciente acuerdo comercial entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Este bloque, aunque no forma parte de la Unión Europea, agrupa economías de alto ingreso per cápita, gran capacidad tecnológica y fuerte presencia en el comercio internacional.

Image description

“Para Paraguay, lo bueno es que mantiene ciertos privilegios respecto a otros países del Mercosur”, explicó Ruiz. Entre estos beneficios citó reglas específicas de origen que resguardan las necesidades nacionales, normas más flexibles para el aprovechamiento del sector internacional y un valor diferenciado para las compras públicas. También resaltó que se mantiene la posibilidad de conservar programas de apoyo a la producción nacional y el empleo, como la maquila.

El acuerdo incluye ventajas exclusivas, como el mantenimiento del sistema generalizado de preferencias de Suiza para productos como el azúcar orgánico, que ingresa libre de aranceles. “En cuanto a cuotas, por ejemplo, la leche en polvo y la cebolla tienen preferencias”, precisó.

Consultado sobre qué sectores podrían beneficiarse más en el corto plazo, el gerente mencionó principalmente la producción agrícola y alimentaria. “Sobre todo los productos agrícolas y alimenticios, soja y derivados, carne bovina, carne aviar, carne porcina, el azúcar orgánico que ya se vende en Suiza, jugos, frutas frescas. También todo lo que puede ser un gran potencial para el sector forestal, la madera y derivados, pero sobre todo una gran oportunidad para todo lo que es bono de carbono, algunos minerales”.

En cuanto al rol de la Cámara en este proceso, Ruiz detalló que la institución está bien posicionada para facilitar vínculos. “Tenemos una excelente relación con la Embajada de Suiza, con los representantes de Uruguay y Paraguay, y estamos en relación también con el Cónsul Honorario de Paraguay en Suiza. Somos partner de Switzerland Global Enterprise… y socios de la Cámara que reside en Suiza. Tenemos la legitimidad para ser el índice de exportación adecuado para cualquier empresa paraguaya que interesa en hacer negocios con Suiza”.

El acuerdo también genera condiciones favorables para atraer inversión extranjera. “Sobre todo le da al empresario suizo… un sello de calidad, un sello de tranquilidad, que se suma al grado de inversión que se obtuvo el año pasado y posiciona a Paraguay de manera diferente”, señaló Ruiz, agregando que los inversionistas suizos valoran indicadores como acuerdos de libre comercio y estabilidad institucional.

El gerente recordó que este avance llega tras un largo camino. “Lo que se concluyó en este momento son las negociaciones… después de 14 rondas que se iniciaron oficialmente en 2017”, relató. Ahora el texto pasará por revisión legal, y se prevé que la firma se realice entre septiembre y fin de año, probablemente en Brasil. Posteriormente, cada parlamento deberá ratificarlo, con la expectativa de que entre en vigencia en 2026.

Para Paraguay, este acuerdo representa la oportunidad de ampliar mercados, diversificar exportaciones y atraer nuevas inversiones, aprovechando la fortaleza de un bloque comercial tan consolidado que cuenta con alto poder adquisitivo y apertura al comercio internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.