Falta de circulante fue principal inquietud del sector Mipymes en el 2019

En el marco del lanzamiento del II Foro del Sistema Nacional de Mipymes (Sinamipymes), el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy habló con InfoNegocios para informar cómo está el sector y en qué consistirá el evento impulsado por el MIC.

Image description

“No tenemos datos sobre el posible cierre de las Mipymes en este año de desaceleración, pero dentro de la Encuesta Permanente de Hogares, probablemente tengamos algunos indicadores. Al conversar a lo largo del año con los emprendedores, nos percatamos de que la principal preocupación siempre era la falta de circulante”, expresó el viceministro. Igualmente, Godoy añadió que en los últimos meses la percepción que tuvieron sobre el movimiento fue positiva y atribuyen ese indicador a las inversiones de infraestructura que hizo el MOPC para reactivar la economía.

Asimismo, manifestó que el II Foro del Sistema Nacional de Mipymes será un espacio de formación, intercambio de experiencias y debate sobre los temas principales que competen al sector. “En el evento expondremos los avances del Plan Nacional de Mipymes y destacaremos aquellos emprendimientos más sobresalientes que trabajaron con nosotros”, acotó Godoy.

Según el viceministro, durante el foro desarrollarán iniciativas para que las Mipymes logren resultados, contando el avance de las políticas públicas que afectan al sector e informando sobre los programas y proyectos disponibles para los emprendedores.

Algunos de los temas que serán tratados en el foro tienen que ver con la Ley de Modernización Tributaria, que incluye un nuevo régimen para facilitar la formalización de microempresas; normativas que el Ministerio de Trabajo impulsa para facilitar la formalización del empleo, y una presentación de la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censo, que consistirá en explicar las características que tienen las Mipymes paraguayas.

“Vamos a socializar cinco proyectos y programas que están vigentes actualmente y que tienen por objetivo apoyar la competitividad de nuestras Mipymes”, añadió Godoy.

Más sobre el evento

El II Foro del Sistema Nacional de Mipymes – I Cumbre Nacional de Emprendedores se llevará a cabo durante el jueves 21 de noviembre y el viernes 22 de noviembre en el salón Teatro del Hotel Excelsior, desde las 8:00 a 17:00 en el primer día y desde las 8:00 a 13:00 en el cierre. Contará con la participación de expositores como el viceministro de tributación, Óscar Orué, el viceministro de empleo del MTSS, Luís Orué; el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy y otros.

Las entidades que apoyan este evento son: MIC, BID, Taiwan ICDF, FO Mipymes Paraguay, y el Gobierno Nacional. Además, es considerado parte del proceso de fortalecimiento avalado por la Ley N.º 4.457/12 para las micro, pequeñas y medianas empresas, que crea el Sistema Nacional de Mipymes. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.