Fila para vestir de novia: a medida o listo para llevar, este negocio vive su auge (demanda crece 70%)

La cercanía de las fiestas de fin de año se presta a celebraciones que trascienden la Navidad y el Año Nuevo, y una de las actividades que aprovecha la temporada estival es el de los casamientos. Las temperaturas de esta época y la cercanía de las vacaciones influyen en esta tendencia.

Image description

Melisa Sebeca, propietaria y diseñadora del atelier de novias que lleva su nombre afirmó que en general noviembre y diciembre son la época más alta para los vestidos de novia. “La gente se casa durante todo el año pero es en estos meses y, sobre todo, diciembre cuando aumenta la demanda de prendas de casamiento”, sostuvo.

La creadora explicó que el 70% de las compras de vestidos de novia se producen en esta época; y el diseñador Carlos Burró confirmó esta tendencia y dijo que hay un aumento del 40% de la demanda de prendas de parte de las casamenteras con respecto al resto del año, aunque según su experiencia la temporada alta empieza a perfilarse a partir de setiembre, cuando comienzan las temperaturas más cálidas.

El diseñador agregó que enero, y aún febrero y marzo son meses en los que se produce un alto número de bodas. Karina Daniel, diseñadora y propietaria de Líbano Novias, señaló que la temporada alta de casamientos se extiende hasta enero con un 60% más de pedidos.

Precisamente, la llegada de la primavera y el fin de los días muy fríos son la razón principal de esta conducta, y se les suma el comienzo de las vacaciones, que los contrayentes aprovechan para los viajes de luna de miel.

¿Cuál es el estilo preferido? Depende de cada clienta, pero un estilo cómodo y bohemio, según Melisa, es el favorito en la actualidad. También están ganando preferencia las prendas con un toque de paraguayidad, con telas que replican el tejido de ñandutí, de acuerdo a lo explicado por Rocío Achucarro, dueña y diseñadora de Ocre Bridal.

“Desde que empecé, está creciendo la demanda por cosas nuestras, de hecho estoy preparando para el año que viene una colección de telares paraguayos. Estoy empezando a trabajar con varias comunidades de artesanas”, anunció Burró.

Quizás te interese leer:

Yo me quiero casar en setiembre ¿y usted?: Arrancó la temporada alta de bodas (y hacerlo en el Caribe creció 150%)

María José Peña Baumann: “El arte combinado con el interior se convertirá en tendencia importante”

El oficio del diseñador de moda: “La gente está optando más por la mano de obra paraguaya”

Preparar el vestido, si va a ser a medida, requiere tiempo. Melisa recomienda hacer el pedido como mínimo con tres meses de anticipación, aunque lo ideal es que sean seis meses. Rocío explicó que operan principalmente con vestidos ya confeccionados y listos para comprar pero disponen de un atelier donde se hace a medida, y en este caso el pedido se debe hacer dos meses antes.

“La demanda varía conforme a la necesidad de las novias. No obstante Sax sugiere que la novia elija el vestido mínimamente un año antes de la fecha del casamiento“, manifestó Soledad Paniagua, gerente de showroom de la firma.

¿A medida o ya confeccionado? De nuevo, depende de a qué diseñador se recurre. Burró se dedica solo a la confección de vestidos hechos a medida, por lo que sus clientas son las que optaron por esta modalidad. Para Melisa la relación es del 60% para los trajes a medida y 40% de los ya listos, proporción que se invierte en el caso de Líbano Novias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.