Fuerte en casa: Crece demanda y consumo de carne de cerdo en el mercado local

(Por LF) Tras la dura crisis que le tocó enfrentar, la porcinocultura nacional levanta cabeza. Jorge Ramírez, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC), destacó que el sector se recupera y que la carne de cerdo se posiciona en el mercado interno compitiendo con la bovina, en precio, calidad y disponibilidad, beneficiando así a pequeños y medianos productores. El año pasado, el consumo pasó de 9,8 a 11 kilos per cápita anual y este 2023, se avizora un aumento de 1,5 kilos más.  

Image description

“Actualmente el sector porcino ha recuperado la dinámica de años anteriores a la pandemia, ya que después, y también a consecuencia de la sequía, el rubro entró en una fuerte crisis por el hecho de que se dispararon los costos de producción cuando la soja y el maíz triplicaron sus costos, lo que ocasionó que, entre el 2021 y 2022, muchas granjas cerraran. Fue una de las peores crisis que tuvimos que afrontar, pero a partir de este 2023, las cosas cambiaron, los costos de producción mejoraron, lo que permitió que la porcinocultura recupere su rentabilidad”, comentó Ramírez.

Otro factor que contribuyó al fortalecimiento del sector es el ingreso al mercado de Taiwán. “El año pasado un gran porcentaje de las exportaciones disminuyeron por desajustes a nivel global, pero con la apertura del mercado taiwanés, se volvieron a nivelar los envíos”, añadió.   

De acuerdo con el titular, volver a despachar toda la carne porcina que pasa por la industria, hizo que en el mercado interno se creen espacios favoreciendo la recuperación de los pequeños y medianos productores, que están resurgiendo y posicionándose nuevamente.

“Entonces, el clima de inversión y de negocios es muy atractivo hoy. La demanda supera la oferta, lo que hace que muchos inversores pongan los ojos en el sector. Y eso se está ocurriendo no solo porque elevamos nuestra cuota de exportación sino también porque se registra un crecimiento en el consumo de carne de cerdo”, resaltó.

Según Ramírez, al cierre del 2022, en Paraguay el consumo saltó de 9,8 a 11 kilos per cápita al año, cifra que comparada con países de la región sigue siendo baja, aunque la consideran importante. “En lo que va del año, tenemos solo informes parciales, pero estimamos que el consumo va a crecer 1,5 kilos más per cápita, por el hecho de que se están derrumbando mitos sobre la carne de cerdo y porque, además, se puede considerar que es mucho más asequible que la carne bovina que históricamente siempre se mantuvo como la número uno”, subrayó.

Para el presidente de la APPC, la carne de cerdo entra a competir con la carne vacuna no solo en precio, sino en calidad, sabor y disponibilidad, debido a que ya se puede encontrar en el mercado más opciones de cortes. “Lo que hace que sea una opción muy interesante a un precio inferior para el consumidor final”, enfatizó.

“Tenemos tres escenarios con los productores: aquellos que cerraron sus granjas entre el 2021 y 2022, hoy se están acomodando en sus instalaciones para retomar la actividad; aquellos que pudieron sobrevivir a la crisis, pero debieron disminuir su hato, están recuperando de nuevo sus niveles de producción; en tercer lugar están los nuevos inversores, que van ingresando al rubro, que se está comunicando permanentemente con la asociación para informarse, para charlar y para apostar por la creación de nuevas granjas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.