Giran en torno al eje corporativo: Villa Morra, Carmelitas y Los Laureles, las zonas con más emprendimientos

Hasta la fecha no existe un registro oficial de la cantidad de emprendimientos distribuidos por barrio en Asunción; sin embargo, Villa Morra, Carmelitas y Los Laureles son los que más se destacan por la cantidad de unidades económicas y el nivel que cuentan los negocios que se habilitan en esos puntos.  

Image description

Según la directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Martha Arriola, los emprendimientos están en expansión en Asunción y no se puede decir que haya un solo lugar para abrir negocios.  “El crecimiento está mucho en Asunción y Central, pero limitándonos a la capital, podemos decir que los emprendimientos estratégicos están buscando ubicarse en la órbita del nuevo eje corporativo”, manifestó Arriola.

La directiva explicó que los emprendimientos que pueden posicionarse en el barrio Villa Morra no cuentan con el mismo perfil que tienen otros emprendimientos que están u optan por ubicarse en otros puntos del país. Sajonia y Barrio Obrero también son dos focos centrales de vida emprendedora, principalmente pertenecientes al sector gastronómico.

“Recorrés Sajonia y encontrás desde lomiterías hasta restaurantes”, aseguró Arriola. Si es que hay que referirse a rubros como el de indumentaria, vestimenta, artículos electrónicos, se destaca particularmente Villa Morra, por la cercanía con el mundo corporativo. Otros barrios como Herrera también están demostrando un incremento de negocios que se hace llamativo.

A futuro, Martha agregó que con la construcción de la nueva costanera se abre un nuevo ámbito para que los que desean hacer negocios puedan encontrar una locación nueva para sus proyectos. En este tipo de lugares es probable que las ferias que ya se hacían en la costanera de Asunción tomen más consistencia en el tiempo y se formalice mejor el circuito comercial.

Los Laureles y Carmelitas son otros dos espacios que suelen ser electos para la elaboración de ferias, con un poco más de nivel económico en cuanto a su concurrencia. “Justo esta semana organizamos una feria en el barrio Los Laureles y nos fue demasiado bien con las ventas”, aseguró la gerente.

La Base de Datos MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) comprende a 366.977 empresas, de las cuales el 88% (321.137) son microempresas, el 10% (36.817) pequeñas y el 2 % (9.023) medianas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.