Gualk: el innovador servicio integral para perros obtuvo un 93% de eficiencia en adiestramiento

El emprendimiento Gualk comenzó sus actividades en noviembre del 2020 como una empresa que ofrecía servicio de paseo para perros. Sin embargo, tras la buena recepción del público, en pocos meses se incorporó el servicio de veterinaria, adiestramiento y etología.
 

Image description

Un año después ya contaban con un muy buen equipo de profesionales del rubro: adiestradores, paseadores y una de las únicas etólogas del país. También aumentó el número de personas que trabajando en la oficina, gestionando y administrando. Actualmente emplean a nueve personas de manera directa.

“Las veterinarias y otros colegas del rubro, que tienen su empresa o trabajan independientemente, comenzaron a conocernos rápidamente y a recomendarnos. En este periodo la facturación aumentó 19,7 veces”, aseguró David Camorra García, fundador de la empresa.

Con referencia a los proyectos en puerta, Camorra manifestó que para el 2022 planean trabajar en el reconocimiento de marca, fortalecer el nombre de Gualk para que profesionales y particulares conozcan el trabajo que con tanto esmero y profesionalismo realizan.

Los servicios que ofrece la empresa son tres: el adiestramiento, el paseo y el estudio de la conducta de la mascota  (etología).

El adiestramiento y la educación canina, que son los más vendidos, registran una tasa del 93% de eficiencia en la resolución de casos. El precio por sesión es de G. 225.000. Es decir, 93 de cada 100 clientes que contrataron el servicio consiguieron solucionar todos los comportamientos indeseados de sus perros en una media de siete semanas. El 7% restante abandonó el proceso antes o no tuvo tiempo para dedicarle al perrito.

“Hemos diseñado este servicio para que también sirva para concienciar a nuestros clientes. Durante las clases, los tutores del perro también aprenden a trabajar ciertos comportamientos y eso es un conocimiento que se queda para siempre y pueden aplicar a futuras mascotas”, precisó Camorra.

El emprendedor resaltó que durante este proceso trabajaron con familias a cuyos hijos de seis años les enseñaron a trabajar la obediencia y comunicación con sus perritos. “Como el servicio es a domicilio y los tutores están presentes durante las clases, el adiestramiento perdura en el tiempo”, agregó.

El servicio de etología, que es la ciencia que estudia el comportamiento animal, trabaja con conductas más complejas. El costo dependerá del caso que será analizado previamente.

Luego están los paseos individuales, en este sentido destacó que aunque un perro camine durante el periodo recomendado, si no olfatea y no se le deja disfrutar y explorar, el paseo puede ser contraproducente. El precio promedio por paseo es de G. 35.000.

“Nosotros no paseamos más de un perro a la vez. Todos los servicios se realizan a domicilio y nuestro equipo está formado y cuenta con título, ya sea de alguna universidad o de alguna escuela profesional”, subrayó.

Camorra señaló además que están invirtiendo en la formación y actualización de conocimientos del equipo en un proyecto llevado a cabo por profesionales del área canina en Paraguay y España.

También estudian la viabilidad de lanzar una aplicación para facilitar aún más el contacto de los clientes con la empresa y para perfeccionar la comunicación interna.

Desafíos del rubro
Por último, indicó que el mayor desafío del rubro es que se enfrentan a un gran desconocimiento del mundo canino y la creencia de que no es necesario pasear o adiestrar.

Añadió que en el sector “existen algunos vendedores de supuestas soluciones milagrosas que aplican técnicas y herramientas que ya se ha demostrado que no son compatibles con el bienestar del animal”, dijo.

En otro orden, Camorra criticó que los programas de TV de adiestramiento que ofrecen una solución rápida solo confunden y desilusionan a los amos de los canes, puesto que no se logra educar en tres días, por lo que algunas personas se frustran al no ver soluciones inmediatas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.