Guapo’y, el audiovisual que ejercita la memoria colectiva (y representa a Paraguay en los premios Goya)

Guapo’y es una película/documental que relata parte de la vida de Celsa Ramírez Rodas, una presa política de la dictadura stronista que tuvo a su hijo dentro de la cárcel. El audiovisual está representando a Paraguay en los Premios Goya y hasta ahora fue presentado en más de 10 festivales internacionales.

Image description

“Guapo’y nace al conocer a Celsa. Hace 15 años yo había leído un artículo periodístico sobre los niños nacidos en prisión en la dictadura de Stroessner, ese artículo me conmovió y lo guardé con la intención de poder realizar algún documental”, afirmó Sofía Paoli Thorne, directora de la película. La cineasta indicó que luego de un tiempo volvió a encontrarse con Celsa, cuando ya había experimentado la maternidad, por lo que en esa ocasión sus historias la sacudieron fuertemente.

Celsa Ramírez es una sobreviviente de la persecución política durante la dictadura. A finales de 1975, mientras estaba embarazada fue apresada y torturada, junto a quien fuera su esposo Derlis Villagra (desaparecido tras su detención ilegal). Celsa dio a luz en la cárcel de Emboscada y fue liberada más de dos años después. Ahora ella vive intentando sanar lo que vivió hace 45 años.

El proyecto inició con fondos del Fondec, lo que permitió adelantar la investigación y realizar un primer rodaje. Posteriormente la cineasta y la protagonista aplicaron a un fondo iberoamericano de Ibermedia Desarrollo para buscar apoyo extranjero. El punto de inflexión fue la coproducción con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina, que ayudó a Ibermedia en coproducción, aparte de recibir apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura.

Guapo’y fue grabada enteramente en Itá y gran parte de la postproducción se hizo en Argentina. Por último, Sofía señaló que Doha Film Institute de Qatar se comunicó con ellas para la finalización de la película.

¿Por qué Guapo’y?

La directora manifestó que en sus largas conversaciones con la protagonista, Celsa, o con alguno de sus compañeros, sobre la prisión en Emboscada, era inevitable que le comentaran sobre el árbol de guapo’y. “Siempre recuerdan con cariño los momentos compartidos bajo su sombra, las peñas, los juegos de los niños y el compartir como comunidad, a pesar de estar presos”, añadió.

Todo el equipo de la película está pasando por un momento excepcional, teniendo en cuenta que Guapo’y está consiguiendo mucha difusión y logra conmover a las personas que pasan por las salas de cine. Hasta el momento, la película logró menciones en los festivales de Ámsterdam, Málaga, Uruguay, Argentina y otros países.

Como reflexión, la cineasta lamentó que de la buena cantidad de producciones que hablan de la dictadura, la gran mayoría no consigue la distribución que merecen. En el caso de Guapo’y, la realidad fue distinta y hoy están logrando conectar con diferentes tipos de público, lo cual es más que necesario “porque de esa manera será mucho más difícil borrar las perversidades de la dictadura y mantener viva la memoria que es el camino a la sanación colectiva”, agregó.

“Nos lleva a un espacio nuevo para reflexionar nuestro día a día”

También conversamos con el hijo de Celsa Ramírez Rodas, Derlis Villagra, que en la película cuenta su experiencia como hijo -nacido en prisión- de una presa política. Para él, Guapo’y tiene un valor como obra artística por la calidad fotográfica, el ritmo pausado que pide la historia sin llegar a aburrir al espectador.

“La delicadeza con que la directora se acerca a la protagonista para lograr escenas sinceras, conmovedoras y de una sencillez son admirables”, aseveró. Según Derlis, Guapo’y es novedosa porque cuenta una historia del pasado dictatorial y su devenir a la actualidad como un todo que fluye, sin enfatizar un mensaje, sino que permite que el espectador lo vaya elaborando por sí mismo.

Según Derlis, la trama es fácilmente asociada a experiencias comunes que experimentamos en nuestra sociedad y por eso nos lleva a un espacio para reflexionar la cotidianidad paraguaya.

Con respecto al uso de producciones audiovisuales para contar historias de gran peso, como lo hace Guapo’y, el entrevistado consideró que son canales sumamente válidos para generar un espacio colectivo y también íntimo para conectar a las nuevas generaciones vivencias anteriores y a partir de ahí despertar curiosidad para profundizar en sus ideas y opiniones sobre lo que significaron, en el caso de la película, 35 años del régimen dictatorial militar de Stroessner.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.