Guaraní: el símbolo de la fortaleza económica paraguaya tendrá variaciones

En el marco de los 79 años de existencia del guaraní como moneda oficial, el directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) comunicó que comenzarán con el proceso de cambio de la familia de billetes. Además, los directivos de la entidad destacaron que la moneda nacional sigue vigente por las buenas políticas impulsadas desde el Estado.

 

Image description

En primer lugar, el titular del BCP, José Cantero, explicó que se mantendrán las denominaciones actuales, pero los tamaños variarán, además de incluir ilustraciones de ecorregiones del país. Asimismo, Cantero adelantó que el billete de G. 10.000 pasaría al formato de polímero.

Dicho anuncio fue realizado en el conversatorio Camino a los 80 años del guaraní, con la mirada al futuro organizado ayer en el aula magna del Instituto BCP, para conmemorar los 79 años de creación de la moneda. Entre otros cambios, el titular de la entidad precisó que los billetes variarán en su largor dependiendo del valor que posean.

Sobre las figuras de personajes de la historia, Cantero aclaró que permanecerán en los billetes, así como los ceros, atendiendo a las especulaciones sobre eliminar números de la divisa.

 "La mejor forma de honrar a nuestra moneda es dándole previsibilidad. Ese es un componente relevante de las políticas públicas, en especial en momentos de choque como este", subrayó el presidente del BCP al referirse sobre la política económica. El titular enfatizó en que conseguir previsibilidad es un componente que al clarificar acelera los procesos en la agenda público-privada.

En complemento, recordó que el guaraní nació con la intención de garantizar la soberanía monetaria del Paraguay. "Nuestro sistema estaba dominado por la dependencia de otras monedas externas, principalmente por el peso argentino", añadió. Posteriormente, Cantero indicó que al finalizar la Guerra Grande el peso se desmonetizó y surgió una ley que le dio curso legal al peso argentino.

Buenas prácticas en el BCP

 El economista enmarcó que la soberanía monetaria es la base para que la economía paraguaya progrese, aparte de las diferentes modificaciones que sufrieron las normativas del Banco Central. "Las legislaciones dieron más andamiaje a la capacidad institucional del Estado, pero eso no tiene que ver solo con una cuestión legal, también guarda relación con la política monetaria", acotó. 

Entre algunos logros, Cantero nombró al crecimiento de los depósitos en moneda nacional, lo que significa que el guaraní es una moneda que se ganó gran confianza por parte de los ahorristas. 

Por su parte, el miembro del directorio del BCP, Fernando Filártiga, habló de otro aspecto que denota que el sistema monetario nacional es uno con robustez. Dicho elemento es el funcionamiento del sistema de pagos paraguayo, que hace 10 años permanece activo y hoy sostiene transacciones por más del 200% del Producto Interno Bruto. 

"Nosotros desarrollamos una buena alianza con el Banco Mundial y eso permitirá dibujar una hoja de ruta para construir etapas nuevas del sistema de pagos", aseveró. Para finalizar, hizo énfasis en que los dos siguientes pasos importantes para que el sistema monetario y por ende el de pagos evolucione, el BCP debe trabajar en mejorar la vigilancia y en garantizar protección a los usuarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.