Hacienda dice no a los aumentos salariales en el PGN 2020

(Por Diego Díaz) Más que acostumbrados nos tiene el escenario político en esta época del año cuando surgen diferentes pedidos al Congreso para ampliaciones presupuestarias de diferentes instituciones.

Image description

En esta oportunidad, posiblemente los pedidos de la Ande y del gremio docente fueron los más mediatizados, por lo que consultamos al viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Óscar Llamosas, cuál es la resolución que dará a las demandas de los sectores mencionados.

“Presentamos una adenda al anteproyecto de presupuesto en la que hicimos reasignaciones de crédito presupuestario a entidades, una de ellas fue la Ande, que recibió recursos de un préstamo aprobado este segundo semestre por el CAF para lo relacionado con la línea de 500 KV por más de US$ 120 millones”, mencionó.

                            

Llamosas añadió que en el presupuesto para la Ande, el aumento de crédito para compra de energía y contratación de más personal, solamente no atendieron el aumento salarial de 30%, “porque desde Hacienda establecieron que no incrementarían salarios a ninguna institución por la coyuntura por la que pasa Paraguay”, refirió.

Sobre el pedido del gremio docente, Llamosas sostuvo que el acuerdo de 16% de aumento salarial está incluido como en cada año en el anteproyecto, pero por una cuestión financiera correrá desde el segundo semestre. "Ellos piden que se haga desde enero, pero no lo podemos hacer porque implicaría más de US$ 60 millones adicionales que no tenemos", detalló.

No obstante, Llamosas aclaró que incorporaron en la ley que en caso que se dé una mejora en la recaudación, se adelantará el aumento salarial. Según el viceministro, el Ministerio registraba una proyección de aumento tributario en torno al 8% para este año pero por el momento solo se llegó al 2%.

En relación con los fondos del tesoro, afirmó que de cada G. 100 que tiene el Estado para recursos, G. 70 va para pagos de salarios. "Se mejoraron los números para ir financiando la inversión pública, pero el Congreso no tiene que descuidar el tratamiento del presupuesto", señaló.

Asimismo, existen modalidades para financiar proyectos con fondos genuinos como llave en mano o la Alianza Público Privada, pero igualmente el tesoro debe realizar esfuerzos para pagar las cuentas, lo que en cierta forma requiere reducir la evasión.

Déficit fiscal y endeudamiento

"Hay que evaluar la capacidad que tenemos como Estado de pagar la deuda, nosotros somos cuidadosos con eso. Hoy los indicadores nos dicen que está en riesgo cumplir el 1,5% enmarcado por la ley, no por un mayor gasto, sino por menor ingreso", manifestó. Cabe destacar que Hacienda estima que habrá US$ 300 millones menos de recaudación a fin de año, aproximadamente G. 23 billones, siendo una causa la baja recaudación aduanera.

El déficit fiscal también indica el porcentaje de endeudamiento que se tomará, y para Llamosas “nuestro país aún tiene margen para endeudarse porque los organismos internacionales dicen que podemos llegar al 30% de endeudamiento y ahora estamos por el 25%”, agregó.

Tratamiento en el Congreso

"Permanentemente estamos en conversación con la comisión de presupuesto del Legislativo. El lunes asistimos a la presentación realizada por Hacienda, que sirvió como espacio para conversar sobre cuestiones generales", resaltó.

Por último, Llamosas recalcó que el pedido de Hacienda es que se respete el tope establecido por el ministerio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.