Hasta 14% de los empleos de Latinoamérica podrían mejorar su productividad con IA generativa: “Es hora de perderle el miedo”

Actualmente la inteligencia artificial (IA) genera una altísima productividad, ya que antes tomaba mucho tiempo la recopilación de información. Hoy, gracias a esta herramienta la aceleración es más avanzada, así como la toma de los datos y posterior análisis, en opinión de Jorge Figueredo, CEO de Líderes Digitales.

Image description

Según un informe del Banco Mundial, denominado ¿Buffer o cuello de botella? La exposición laboral a la IA generativa y la brecha digital en América Latina, entre el 26 % y el 38 % de los empleos en América Latina y el Caribe podría verse expuesto a la inteligencia artificial generativa, la cual también mejorar la productividad de entre el 8% y el 14% de los puestos de trabajo. Hasta la mitad de los trabajos podrían ser más productivos gracias a la GenAI, lo que representa unos 17 millones de empleos.

Por otra parte, del 2% al 5% de los empleos corren el riesgo de ser automatizados por completo atendiendo las capacidades actuales de la IA.

“Se busca siempre potenciar a empresas y profesionales en el uso de la IA para su crecimiento exponencial, ya que siempre se viene hablando de que hay una brecha digital. Esta herramienta tiene nuevas capacidades que son muy potentes”, afirmó Figueredo.

El experto comentó que la IA hoy puede generar audios, videos y textos, lo que hace que se pueda entender, comprender y ayudar a generar información de manera casi inmediata, donde la automatización viene de la mano con ella, “generando hasta una categorización de tu correo y preparar la mejor respuesta posible, para tomar decisiones”.

Señaló que el futuro lejano de la IA no es muy visible, y que incluso los propios creadores así lo mencionan, ya que no tienen un panorama de cómo reaccionaría, especialmente en el lado sentimental y emocional.

“En un futuro cercano se potenciarían aún más nuestras habilidades; un ejemplo claro anterior a la IA es el de Excel que nos ayudó a pasar de los papeles a una tabla que ayudaba a sumar, restar y más”, apuntó.

Las primeras fases de la IA

Figueredo manifestó que la primera fase fueron las creaciones iniciales de las IA nativas, como ChatGPT y otros. La segunda fue la utilización de las herramientas que ofrece la IA, la cual estamos viviendo.

La tercera fase es la creación de una IA específica, “donde se crean pliegos específicos de licitaciones, así como la de detectar lunares en los rostros; ambos tienen un gran avance”, señaló.

La cuarta fase es con relación a una IA de manera nativa pero empresarial, o un sistema Enterprise Resource Planning (ERP), donde se pueden cargar facturas, clientes, proveedores, generar pagos automáticos con previa autorización del gerente.

Destacó que son más de 1.500 herramientas con IA que se lanzan actualmente, donde algunas de estas funcionan como expertas en finanzas para empresas. “Ahora es el momento de aprender sobre la IA, de perderle el miedo; la realidad es que podrá potenciar tu conocimiento y productividad, y ayudarte a conocer más”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.