Hay que pasar el invierno: Heladerías ofrecen alternativas para los días fríos (crece consumo fuera del verano)

Aunque en Paraguay los días de mucho frío no abundan, la temporada invernal siempre fue poco propicia para el consumo de helado. Pero los hábitos están cambiando y hoy la gente ya no le teme al fresco para saborear una delicia helada. Además, la oferta suele estar complementada con alimentos salados y otras opciones.

Image description

“La gente está tomando más helado en invierno. Se está volviendo un hábito que nuestros clientes compren postres para llevarlos a la casa”, afirmó Jorge Leoz, presidente de Amandau, una heladería que está a punto de cumplir 50 años en el mercado.

El empresario señaló que si bien en invierno, en la actualidad, la demanda baja al 50%, la realidad de hace cuatro décadas mostraba que el consumo descendía un 70%. Cambio de hábitos y ofertas alternativas se combinan para atraer a los clientes.

“Hoy el consumo de helados es grande en invierno. Es una tendencia que se venía dando en los últimos años, pero fue muy marcado con la pandemia. La gente no dejó de tomar helado, lo compraba y lo llevaba a la casa. Creció mucho lo que se llama línea hogar, el helado que se consume en casa”, agregó.
 


Hay marcas que apelan a otras estrategias para convocar al público y ofrecen productos salados a la par que el rubro tradicional. Stella Maris Jara, propietaria de Helados Angelo, manifestó que las ventas de su artículo principal bajan a la mitad en invierno, pero que la comercialización de otros productos compensan ese descenso.

“Nosotros tenemos una panadería dentro del local y en invierno se venden más los productos panificados”, explicó y añadió que en la época de días fríos mantienen la misma oferta de helados de la temporada estival.

Otra marca tradicional, como París, tiene a disposición de sus clientes, sándwiches fríos y calientes, hamburguesas, lomitos, empanadas y picadas. En Quattro D se puede degustar quesadillas, burritos, mulitas, omelettes y tortas, entre otros. Estas opciones están disponibles todo el año, pero ejercen un atractivo extra para la concurrencia invernal.

El invierno ya no es un impedimento para que una empresa de helados siga creciendo, aseveró Leoz, quien recordó que “hace 40, 45 años sí lo era; la gente no salía cuando hacía frío, pero hoy los vehículos tienen calefacción, las casas también, y lo mismo pasa en los locales”. Remarcó que lo que más conspira contra la convocatoria del público es la lluvia, algo que ocurre también en verano y afecta no solo a los heladeros sino a todo el sector gastronómico.

A futuro
Leoz
sostuvo que la tendencia del consumo de helados en invierno se va a sostener, e incluso crecerá; y en el caso particular de Amandau, informó que en el futuro la empresa va a volver a exportar sus productos. Relató que en marzo del 2020 tenían lista la apertura de una franquicia en Campo Grande, Brasil, una iniciativa que la pandemia dejó truncada.

“Paraguay tiene ventaja comparativa, sobre todo para el mercado brasileño, con mejores precios y productos, y siempre estamos en contacto con ellos. En cuanto al mercado local, seguimos innovando: el año pasado lanzamos la línea gourmet de helados -que tiene aceptación en el público-, y en días vamos a lanzar las medialunas Amandau”, anunció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.

 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico)