Hecho en Py: Pennsylvania SA inauguró planta industrial en Limpio (con inversión de US$ 3 millones)

Pennsylvania SA, firma de insumos para la construcción, prevé triplicar su capacidad de producción con la adquisición de una planta industrial en Limpio, en un predio de 11.000 m2 y la construcción de un galpón de 1.000 m2, sumado al montaje de planta, para lo cual se invirtieron US$ 3 millones, según Benoit Libourel, presidente de la firma.

Image description
Image description
Image description
Image description

Pennsylvania forma parte de la campaña Paraguayo Como Vos, impulsada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP). La firma del rubro de la construcción está especializada en la fabricación y comercialización de una amplia gama de materiales tales como adhesivos, morteros, aditivos y soluciones de impermeabilización. Fue fundada por Benoit Libourel y Germán Deambrosi.

La empresa, con más de 44 años de trayectoria en Uruguay, inició operaciones comerciales con Paraguay en el año 2005, con importaciones a través de distribuidoras locales. Pero fue a finales del 2020 cuando decidieron abrir una subsidiaria en el país, bajo la visión de Libourel, quien llegó a Paraguay en 2010 y se radicó definitivamente en 2013. Tras experimentar un crecimiento continuo, el 23 de julio de este año inauguraron su planta industrial en Limpio.

“Se invirtieron US$ 3 millones para la adquisición de un predio de 11.000 m2, la construcción de un galpón de 1.000 m2, y el montaje de una planta industrial”, resaltó. Con esta fábrica, la capacidad de producción de productos en polvo (adhesivos, morteros, revoques premezclados) alcanzará 4.000 toneladas mensuales y 200 toneladas para los productos líquidos (aditivos, membranas de impermeabilización e hidrófugos líquidos), triplicando de esta manera la capacidad de abastecimiento actual de la firma.

Comentó que actualmente se comercializan cerca de 1.000 toneladas de productos mensualmente y cuentan con un porfolio de 45 productos que estiman alcanzar a 80, abarcando toda la gama de materiales para la construcción, desde pinturas hasta morteros técnicos.

Sus marcas se encuentran en 500 puntos de venta en todo el país. Sobre la demanda, mencionó que la temporada alta es de octubre a enero. Con referencia a los productos más demandados en el mercado citó a los adhesivos de cerámicas, pastinas, niveladores de piso, impermeabilizantes de techos, hidrófugos.

“En menos de 18 meses pudimos montar una planta, lanzar más de 40 productos al mercado, estar en cerca de 500 puntos de venta y consolidar un equipo humano conformado por colaboradores altamente calificados”, destacó.
Pennsylvania emplea a 15 personas de manera directa y a 30 de forma indirecta. Esperan crecer en el mercado lanzando más soluciones, con un portafolio de 80 productos, que es la meta del 2024, e incrementar un 25% el market share en materiales de construcción a nivel local.

Acerca de los principales obstáculos para el rubro mencionó a la importación de marcas brasileñas y a la ausencia de normas de regulación para productos de construcción, además de plazos de pago de instituciones como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

La materia prima viene de Brasil, Chile, China, España, Turquía y Uruguay. El 90% de la materia prima en peso es nacional (cemento, arena, cal, embalajes), pero los productos químicos más importantes son todos importados (resinas, aditivos, etc.).

Asimismo, los directivos evalúan exportar los excedentes. “Por ahora todavía no, pero está en los planes de nuestra estrategia 2025 vender a Bolivia, Uruguay, norte argentino, para empezar”. Benoit enfatizó que muchos de los productos que hasta ahora son importados pueden ser fabricados en nuestro país y con altos estándares de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.