Héctor Cristaldo: "Paraguay necesita trabajar en una diversificación ordenada, buscando mejores condiciones para su producción"

(Por LA) El sector productivo enfrenta un año desafiante, pero según especialistas, con estrategias adecuadas de diversificación, sostenibilidad y refinanciamiento, los productores pueden seguir adelante. En una reciente entrevista con El Péndulo de Unicanal, y publicada en el portal de la UGP, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), detalló los retos y logros que han marcado el último año para el sector productivo en Paraguay.

Image description

Principalmente, recordó la severa sequía que azotó la campaña agrícola 2021/2022, causando estragos en todo el país. Aunque la temporada siguiente ofreció mejores condiciones para gran parte de la Región Oriental, la zona norte continuó sufriendo un déficit de lluvias, afectando gravemente sus rendimientos.

Este patrón adverso se repitió en la zafra 2023/2024, con escasas precipitaciones en los departamentos de San Pedro, Concepción, Amambay y parte de Canindeyú, resultando en tres años consecutivos de malas cosechas y una significativa reducción en el área de siembra.

Según Cristaldo, solo en San Pedro, la falta de capital condujo a una disminución de 60.000 hectáreas cultivadas, impactando especialmente a los pequeños productores. El directivo de la UGP destacó que, aunque en 2022 la producción de zafriña ayudó a mitigar los daños, en 2023 la falta de lluvias impidió que esto se repitiera.

Para enfrentar la crisis, el BCP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) implementaron medidas para facilitar el refinanciamiento de deudas, permitiendo seguir operando a los productores más afectados.

Cristaldo explicó que el precio de los productos agrícolas se basa en la referencia de Chicago, ajustado con un premio que incluye costos logísticos desde el campo hasta el destino final. Este año, dicho premio alcanzó hasta US$ 100, antes de estabilizarse entre US$ 70 y US$ 80.

Además, los precios en Chicago cayeron US$ 150 en comparación con 2022, mientras que los costos de producción aumentaron significativamente. Esta combinación adversa resultó en una pérdida de USD 150 millones en ingresos para el país sobre una producción de 10.000 toneladas de soja, lo cual también ha contribuido a la reciente subida del dólar.

La demora en las ventas, esperando mejores precios, y la falta de lluvias que dificultan la navegabilidad, incrementaron los costos y redujeron la competitividad del sector. "Todo esto presenta un año complicado", comentó Cristaldo.

Por otro lado, enfatizó la importancia de abrir nuevos mercados para los productos paraguayos. Si bien actualmente la demanda de Argentina ha beneficiado a Paraguay, se debe buscar diversificación para evitar la dependencia de un solo mercado. "Paraguay necesita trabajar en una diversificación ordenada, buscando mejores condiciones para su producción y reduciendo la dependencia de ciertos mercados", agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.