High Farm: la granja urbana especializada en producción de microgreens suma flores comestibles a su catálogo

Se trata de la primera granja vertical paraguaya que desarrolla sistemas para la producción de superalimentos. La misma nació hace cuatro años y desde entonces no ha parado de evolucionar, no solo en cuanto al cultivo de diferentes variedades de brotes comestibles, sino también en lo que respecta a sus niveles de producción y comercialización. Tal es así que en 2023, sumó una nueva línea de productos: flores comestibles, convirtiéndose de esta manera en el primer módulo de producción comercial de flores indoor de América Latina.

Image description
Image description

"Estamos con muchísimas noticias después de cuatro años en el mercado, crecimos mucho, tenemos nuevos productos y estamos apuntando a seguir evolucionando como empresa. Cuando empezamos con el emprendimiento, lo hicimos con la línea de los microgreens que fue durante la pandemia, pero luego con el transcurrir del tiempo vimos que nuestro nicho comenzó a darse a conocer y poco a poco fuimos creciendo de boca en boca", destacó en charla con InfoNegocios, Gabriel Zanotti, CEO de High Farm.

El mayor desafío del proyecto, que inició y lidera junto con sus socios, Vicente Correa, Lucas Sosa y Adrián Fullaondo, fue diseñar el exitoso sistema que hoy poseen para la producción de los microgreens. "Nosotros habíamos empezado básicamente de cero con nuestros propios recursos y sin referentes a nivel nacional ni regional, por lo tanto, fuimos aprendiendo por el camino hasta llegar al sistema con el que hoy en día contamos, un sistema que es propio de High Farm, diseñado exclusivamente por nosotros, el cual nos diferencia de otras granjas también dedicadas al rubro en Latinoamérica", comentó.

Además de la producción de microgreens, desde el año pasado, en la granja se encuentra cultivando también flores comestibles, un producto muy solicitado en el mercado actualmente. "Es nuestra segunda línea de productos y el primer módulo de producción comercial de flores indoor en América Latina", resaltó.

De acuerdo con Zanotti, la producción de flores comestibles la iniciaron luego de que uno de sus mayores clientes les manifestó que quería consumirlas y no estaba pudiendo conseguirlas en el mercado local. "Entonces, lo tomamos prácticamente como un desafío porque no es lo mismo que producir los microgreens. Para nosotros fue algo completamente nuevo, de lo cual no teníamos idea ni referencias de cómo cultivar, más allá de internet. No obstante, tal como ocurrió con los microgreens, logramos sacar adelante el producto y hoy en día ya estamos en plena ampliación de la producción", subrayó.

Y acompañando el crecimiento productivo de los últimos años, la firma también logró un avance significativo en el ámbito económico, experimentando un crecimiento del 60% anual. "A lo largo de estos años, perfeccionar nuestro sistema de producción fue lo que nos permitió vender más y bajar nuestros costos. Hoy en día, los microgreens tienen una muy buena referencia en el mercado por sus precios y lo mismo está ocurriendo con las flores", mencionó.

Añadió que el año pasado, alcanzaron 200,000 botones florales cosechados y que consiguieron vender una tonelada y media tanto de microgreens como de las flores. "Ser la primera gran vertical es para nosotros, explorar todos los límites y el potencial que ofrece el cultivar en ambientes controlados", subrayó el joven empresario.

Actualmente, High Farm cuenta con ocho variedades de microgreens, dos variedades de flores y otras cinco variedades de hierbas que están siendo testeadas.

"En cuanto a las flores, nuestro principal producto son los pensamientos, que son flores de invierno, que se utilizan mucho para emplatar y también para los cócteles, los cuales vienen en diferentes colores. También en estos momentos, nos encontramos desarrollando una línea de hierbas aromáticas como menta, albahaca, cilantro, salvia, entre otras. Variedades que son difíciles de encontrar en el mercado. Igualmente, estamos trabajando en la ampliación de nuestra capacidad de producción de ensaladas listas, que son muy solicitadas", detalló.

Finalmente, Zanotti habló acerca de las proyecciones a futuro de la granja. "Con el crecimiento que tuvimos en los últimos años, además de incrementar nuestra selección de productos, hoy estamos haciendo inversiones para próximamente convertirnos en una industria de horticultura, donde apuntamos a tener la mayor capacidad de producción y diversidad de toda Latinoamérica", enfatizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.