Importadores y comerciantes afirman que las ventas cayeron hasta 40% con relación al año pasado 

Eugenio Caje, vocero de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), se refirió al movimiento comercial en este último tramo del año. En tal sentido, mencionó que “hay un repunte interesante”. 

Image description

Lo que el gremio pretende es llegar a cifras a las que se llegó en un escenario anterior a la pandemia. “Hicimos el esfuerzo para tener la mayor cantidad de productos y servicios para el cliente. Pensamos que en esta época habrá un despliegue de ventas muy importante hasta el 7 de enero”, comentó. 

Actualmente, los artículos de mayor salida son los de la categoría regalos, así como todo lo relacionado a decoración navideña. Citó a las prendas de vestir, calzados y ornamentos para el hogar. 

Al referirse a la recuperación económica del sector, Caje dijo que con relación al año pasado siguen con una reducción de entre el 30% y 40%. “Al corte de la primera semana calculamos estar por lo menos igual al 2020 o como máximo estar un 10% abajo en un escenario no deseado”, apuntó.

Trabas para el comercio
Caje señaló tres factores que impiden crecer al comercio. En primer lugar está la mafia de los robos a los locales, el contrabando y por último los problemas acaecidos con las importaciones a raíz del aumento del costo del flete al estar las vías acuáticas de transporte de mercaderías cada vez más intransitables. 

“Las bolsoneras te pueden robar casi G. 900.000 sin tener mayores inconvenientes desde el punto de vista legal y penal. Segundo, el contrabando nos está sacando de un 20% a 30% de nuestras ventas”, dijo.

Con respecto al encarecimiento de los fletes, expresó que están trabajando con la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) para paliar la situación de los sobrecostos en logística para los importadores, y compensar este problema con la reducción del valor fijado del flete. 

Además solicitaron mejoría de los costos de los impuestos aduaneros para trasladarlo al cliente final. 

Indicó que el 2022 será un año desafiante y seguirán trabajando de cerca con las mipymes y el Ministerio de Industria y Comercio, a modo que los productos nacionales estén presentes en las góndolas de las cadenas retail. Igualmente trabajarán de cerca con el Ministerio del Trabajo, para facilitar el empleo. 

Tema sanitario
Para Caje, si bien se observa una mejoría, aún falta llegar a los índices establecidos como seguros, que sería el 70% de la población vacunada, para promover mejores inversiones y un panorama más alentador y menos incierto. 

“Motivar y potenciar la vacunación para que llegue a un mayor grado de penetración que hoy estamos a un 40%, que queremos llegue para fin de año a un 50%. Eso ayudará a la movilidad de las personas y bajar de fases para que la economía se estabilice más”, significó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.