Incremento salarial del sector público en época de elecciones: un proyecto que levanta opiniones encontradas

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, adelantó que presentarán un proyecto para prohibir que se ejecuten incrementos salariales en vísperas de elecciones. Si bien aún no hay un documento articulado sobre la propuesta, ya existen opiniones que acompañan la iniciativa y otros que creen que se pueden lesionar derechos.

Image description

La directora de la organización Semillas para la Democracia, Marta Ferrara, expresó que la práctica de aumentar salarios en periodos electorales evita todo tipo de manifestación o de legítimas reivindicaciones ciudadanas. "Esto aumenta la brecha cada vez más, porque los que están dentro del sistema clientelar son beneficiados y el resto queda afuera", manifestó. 

No obstante, Ferrara indicó que prohibir las subas puede llegar a lesionar el derecho a manifestarse. El dilema es complejo, según la socióloga, porque la precarización de los trabajadores privados es tanta que no pueden ni siquiera salir a protestar y por eso cuestionan los salarios públicos. Además, precisó que el trabajador del sector privado, a la larga, también busca conseguir algún beneficio en época electoral si se le presenta la oportunidad. 

"El clientelismo es uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad y lo debemos vencer para que podamos realmente restablecer nuestra democracia", expresó. Asimismo, dijo que el clientelismo es un fenómeno que se fue profundizando durante toda la transición democrática en Paraguay y es una forma dominante de hacer política.

Ferrara añadió que el deterioro de las instituciones, en general, parecen prácticas irreversibles y que desestimulan la participación ciudadana, hasta acotarla a expresiones de muy baja incidencia. "Hay que ver cómo solucionamos el tema del salario, porque es una realidad que hay una pérdida del poder adquisitivo y el Estado cada vez eleva su endeudamiento”, manifestó.

Por su parte, el presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Jaime Egüez, agregó que la cuestión salarial es un tema técnico y se tiene que solucionar en ese ámbito. El problema que observa es que para el sector privado el salario se regula a través del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), mientras que en la función pública responde a variables políticas.

"Yo entiendo que el Gobierno quiere poner un marco regulatorio para evitar aumentos que afecten a las finanzas públicas. Hay reivindicaciones que son justas, pero más allá de eso perdimos puntos en los que estábamos fuertes", añadió. Afirmó que ahora Paraguay ya no tiene fortaleza fiscal y el guaraní se está devaluando, dos aspectos positivos que siempre se destacaron.

Para Egüez la propuesta del Gobierno no busca lesionar ningún derecho, sino ordenar el Estado luego de dos años que fueron complicados y se descuidaron. "Finalmente ese dinero que destinan para incrementar el salario de su electorado lo pagamos todos los ciudadanos", finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)