Industria que abriga: fabricantes locales aguardan incremento de demanda

Con las bajas temperaturas que se registraron el fin de semana y se volverán a repetir el próximo, los fabricantes locales de mantas, sábanas, frazadas y colchas esperan un incremento de sus ventas. Desde distintos emprendimientos y empresas, sostienen que hoy en día las opciones locales son las más diversas. 

Image description

Ese es el caso de Sleepy que, según su jefa de producción, Jersy Esteche, al inicio de esta temporada otoño – invierno es notorio el incremento de pedidos, lo cual deriva en el aumento de la fabricación. "En Sleepy lo que más vendemos son las mantas con peso, que ayudan especialmente a personas con insomnio, ansiedad o TDAH a conciliar el sueño", subrayó. 

Asimismo, Esteche dijo que en la actualidad la producción local alcanza una calidad que “no tiene nada que envidiar a los productos de la región”, e incluso, los precios manejados en general son accesibles. Las mantas con peso de Sleepy van desde G. 520.000 hasta G. 740.000 dependiendo de la altura y el peso de la persona.

"Como nuestras mantas se basan en la terapia de presión profunda, deben tener entre el 7% y 12% del peso corporal de la persona", señaló la jefa de producción. En el caso de Sleepy la mayor parte de la producción se realiza con tela polar y lana, y en general realizan sus artículos con material hipoalergénico para que cualquiera pueda utilizar los productos. 

Aparte, la compañía dispone de otras opciones, como las mantas viajeras, que pueden convertirse en bolsones. "Esta versión es ideal para viajes en avión o bus. También es ideal para bebés ya que es fácil de transportar", agregó. 

Artesanía Muñeca es otro emprendimiento que también se dedica a la elaboración de sábanas, mantas y afines. El emprendimiento es encabezado por Julia Cristina Álvarez García, una trabajadora independiente que fabrica colchas y frazadas de algodón y de lana, siendo la primera la que posee más salida al mercado.  

Aunque no se haya hecho tan notorio aún el incremento de la demanda por el frío, la emprendedora dijo que esperan que las personas vayan realizando cada vez más pedidos. En Muñeca Artesanía, que trabaja muy de cerca con el Instituto Paraguayo de Artesanía, los precios son accesibles: las colchas pueden ir desde G. 170.000 hasta G. 200.000. 

Particularmente, Álvarez fabrica sus artículos con lana de oveja y algodón, por lo que la calidad es de alto nivel y 100% materia prima nacional.  

Otra emprendedora que habló con InfoNegocios es Águeda Brítez, que trabaja con el IPA en Carapeguá y sostuvo que los tipos más requeridos en estas fechas son las colchas, sin embargo, en su negocio particular también elaboran hamacas.

Como es el caso de la mayoría de los emprendimientos, que trabajan directamente con artesanas, los precios de los artículos varían según el tamaño y cantidad. Aparte, Brítez contó que en su localidad la tendencia productiva es favorable a las prendas de algodón, que son de fabricación 100% con mano de obra nacional. 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.