Industriales metalúrgicos proyectan un año con 4% de crecimiento

Una coyuntura externa favorable, con precios altos y baja disponibilidad de materia prima, sostienen la esperanza del gremio metalúrgico de repetir en el 2022 un crecimiento similar al alcanzado el año pasado.
 

Image description

“Esperamos seguir creciendo en 2022: Si esta alza de precios y baja de disponibilidad de materia prima sigue, les va a favorecer a las empresas paraguayas ante la competencia importada, porque van a tener la posibilidad de tomar un mercado local desabastecido”, manifestó Carlos Perasso, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME).

El empresario resaltó que casi siempre el crecimiento industrial en general, y el metalúrgico en particular, acompañan el PIB del país. “Es difícil que se aleje de esas proyecciones. Va a estar entre 3,5% y 4%”, aseguró.
 


Perasso también destacó que durante el año recién concluido algunas empresas invirtieron para mejorar su capacidad de producción, lo que significará una mejoría para la economía local “porque si una empresa invierte significa que va a tener necesidad de mano de obra, y eso se revierte positivamente para el país”.

Escenario parecido
El crecimiento del sector en 2021 fue similar al del PIB, y estuvo entre el 4% y el 5%. La recuperación de la industria metalúrgica se dio, principalmente, por la concurrencia de factores externos, como la escasez de materia prima y el alza de precios, elementos ya mencionados como sostenes para el sector en este año.

“Los precios se vieron muy afectados por el elevado consumo de acero en China, y por el aumento desmedido de los fletes marítimos. Esto hizo que el precio del acero, algunas veces, duplicara lo que era normal”, refirió.
 


El buen año también estuvo sustentado, sobre todo, en el aumento de las obras civiles, y en las construcciones, lo que favoreció directamente al sector metalúrgico. “Muchas de las obras grandes siempre tienen una culminación metálica y tienen cada vez más accesorios de carpintería metálica”, señaló Perasso.

Desde el CIME esperan  que el Gobierno apueste mucho más a la industria nacional, “que es la mejor forma de la distribución de la riqueza que conozco; somos un país netamente agroganadero y una transformación parcial hacia la industria creo que sería un factor determinante para el desarrollo”.
 


¿Y cómo apostar a la industria nacional? El industrial apuntó que se debe analizar qué productos, que la obra pública está adquiriendo en el exterior, se pueden fabricar en el país. “Un claro ejemplo son las torres de alta tensión que, por más que han habido promesas y han salido leyes de financiamiento que obligan al proveedor a la compra de industria nacional, hasta ahora todo queda en el papel; nada llega hasta la obra”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.