Inestabilidad social afecta a monedas regionales (qué te conviene hacer si pensás viajar en estas fechas)

(Por Diego Díaz) Es un hecho que la inestabilidad social está impactando de forma negativa a los indicadores económicos de algunos países de la región, uno de ellos es el tipo de cambio, por lo que aquellas personas que deseen realizar una visita a Argentina o Brasil tendrían que tener en cuenta ciertos factores para usar mejor su dinero.

Image description

Según el presidente de Basa Capital Casa de Bolsa, Gustavo Rivas, para determinar qué les conviene más a los paraguayos que deseen viajar por Sudamérica es necesario analizar particularmente cada país. En el caso de Argentina, la existencia del cepo hace que de manera automática las casas de cambio informales empiecen a aflorar.

“Estas casas pagan más por los dólares, pero dentro de lo legal puede ser conveniente hacer compras con tarjetas de crédito, que cumplen con el tipo de cambio oficial”, añadió Rivas. Sin embargo, el presidente de Basa Capital reveló que “es una realidad que el mercado informal del dólar existe en el vecino país”.

En cuanto a Brasil, Rivas mencionó que depende de la zona a la que vayan los turistas paraguayos. “Es común que en algunos lugares de Brasil los negocios tomen el dólar por debajo de lo que es el precio de referencia, motivo por el que el pago mediante tarjeta de crédito sería más conveniente por estar cercano al tipo de referencia o en todo caso llevar reales de Paraguay”, manifestó.

Los viajeros con destino a Brasil, que vayan con reales cambiados, de acuerdo a Rivas, deben informarse sobre las restricciones que existen en ese país sobre la tenencia de efectivo, entonces, si prefieren optar por tener un viaje sin incertidumbres es mejor que realicen compras con tarjetas de crédito. Asimismo, incluyó a la devaluación del peso uruguayo como otra de las monedas estables que fueron perdiendo valor en relación al dólar, ya en torno a un 17% en lo que va del año.

En complemento, Rivas agregó que la inestabilidad social ocasionó que monedas históricamente estables, como el peso chileno, se estén devaluando aproximadamente en 15% en lo que va del año. Según el comentario semanal de Basa Capital Casa de Bolsa, correspondiente a la semana anterior, el real brasileño sigue presionado al igual que el peso argentino, mientras que el guaraní se ubica entre los G. 6.430 y G. 6.470 frente a la divisa estadounidense, en gran medida gracias a la intervención en el mercado del BCP.

Sobre el perjuicio que genera la devaluación regional en el comercio paraguayo, Rivas sostuvo que actualmente a los chilenos les cuesta como 20% más comprar carne paraguaya -Chile es uno de nuestros principales mercados- y la caída del precio argentino impacta directamente en la magnitud en la que se expande el contrabando.

BCP mantiene tasa de interés en 4%

El Comité de Política Monetaria (CEOMA) decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 4% anual, argumentando que las tensiones comerciales entre China y EE.UU. continúan produciendo un débil desempeño económico mundial, la inestabilidad política debido a los reclamos sociales y los signos de recuperación que demuestra la economía local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.