Informe de Deloitte muestra que 85% de ejecutivos están aumentando inversiones en sostenibilidad

La tercera edición del informe de Sostenibilidad de Deloitte para 2024, basado en un encuesta a 2.100 ejecutivos de líderes empresariales de nivel C (CxO) de 27 países expusieron sus opiniones y estrategias relacionadas con la sostenibilidad y el cambio climático.

Image description

Uno de los hallazgos más significativos del informe es que la sostenibilidad escaló hasta convertirse en una de las tres preocupaciones principales para los CxOs, superando otros desafíos como la incertidumbre política, los problemas de la cadena de suministro y la competencia por el talento.

De hecho, el 85% de los ejecutivos informaron un aumento en las inversiones en sostenibilidad, un incremento considerable en comparación con el 75% del año anterior. Este dato muestra que, contrariamente a lo que sugieren algunos titulares, no hay una retirada de la acción climática por parte de las empresas.

Los ejecutivos están comenzando a ver los beneficios empresariales directos de sus acciones climáticas. En lugar de ser vistas como simples herramientas de marketing o cumplimiento, la sostenibilidad se está integrando en las estrategias centrales de negocio.

De hecho, el 70% de los CxOs anticipan que el cambio climático afectará significativamente las operaciones de sus empresas en los próximos tres años, lo que refleja un incremento en la conciencia de los riesgos y oportunidades que presenta la transición hacia una economía de bajas emisiones.

Por otro lado, el informe también revela que un 45% de las empresas están transformando activamente sus modelos de negocios para abordar el cambio climático y la sostenibilidad de manera integral. Estos líderes empresariales no sólo buscan mitigar su huella ambiental, sino que están utilizando la sostenibilidad como una herramienta para impulsar la innovación y generar nuevos productos alineados con la economía verde emergente.

Además, el 35% de las organizaciones integraron consideraciones de sostenibilidad en toda su operación, aunque estas no impactaron aún en el núcleo de su modelo de negocio. Otro tema recurrente en el informe es que la innovación está en el centro de la sostenibilidad corporativa. El uso de nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, se considera un pilar crucial para el desarrollo de productos y servicios más sostenibles.

En este sentido, el 85% de las organizaciones líderes están fomentando productos o servicios amigables con el clima, subrayando la interrelación entre innovación y sostenibilidad. Esta tendencia no sólo se limita a los productos, sino también a la mejora de la eficiencia operativa y la resiliencia de las cadenas de suministro, lo cual es vital ante un entorno de desastres relacionados con el clima, que cada vez es más frecuente.

Obstáculos y desafíos para la acción climática

A pesar del creciente optimismo, el informe también pone énfasis en aliviar varios obstáculos importantes que enfrentan las empresas en su búsqueda de la sostenibilidad. Entre los principales desafíos citados por los ejecutivos se encuentran la falta de soluciones sostenibles o la insuficiencia en el suministro de insumos más sostenibles (21%), y la falta de apoyo político y acción para el cambio necesario (21%).

Además se mencionan el temor a alienar a clientes o empleados por tomar una postura firme en sostenibilidad (19%) y el enfoque en los desafíos empresariales a corto plazo, impulsado por las demandas de inversores y accionistas (18%).

Este conjunto de desafíos destaca la complejidad de alcanzar los objetivos climáticos. Para muchas empresas, el camino hacia una sostenibilidad significativa implica superar no sólo barreras internas, sino también influencias externas, como las políticas gubernamentales y la presión de los mercados.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.