Interfisa Banco proyecta un nuevo core bancario para fortalecer la asistencia a emprendimientos

Según el nuevo presidente de Interfisa Banco, Rubén Ramírez Lezcano, ante el complejo escenario que trae la pandemia, el desafío está en generar mejores condiciones para que los clientes obtengan soluciones financieras a medida, más allá de lo relacionado a las tasas y los plazos. Para lograr este objetivo, el banco está mejorando toda su estructura operativa invirtiendo en un nuevo core bancario, que se aplicará en el último trimestre. 


 

Image description

Interfisa tiene más de 40 años en el mercado, con una atención constituida en las pequeñas y medianas empresas, razón por la cual ganó premios internacionales. Pero como una forma de expansión, actualmente apostamos a otros segmentos, como el corporativo e industrial”, subrayó.

Hasta la fecha el banco posee 135.000 clientes y, según Ramírez, el objetivo es aumentar la cifra con la entrega de nuevos créditos a empresas e industrias de todos los tamaños y fortalecer el segmento de créditos de consumo o utilización de tarjetas en la categoría de particulares.

La expansión es posible mediante la liquidez de la entidad, aseguró el presidente. Entre otros datos, Interfisa cuenta con activos por G. 2.9 billones, una cartera de crédito de G. 1.8 billones y obtuvo un crecimiento del 11% en todas sus operaciones en 2020.

A esto se suma, el incremento sustancial de 30% en los depósitos a la vista, lo que demuestra la confianza de los clientes. 

"Tenemos algunos segmentos relacionados a la producción, industrias y servicios, que obviamente tienen condiciones de superar las dificultades que se están presentando y de aumentar su participación en cuanto a la cantidad de operaciones con la entidad. Independientemente a esto, todos los segmentos podrán crecer si logramos encontrar productos que se adecuen a sus necesidades, y eso es justamente lo que haremos", apuntó. 

A las 35 sucursales físicas del banco, que lo convierten en la entidad con mayor presencia a nivel país, todos sus servicios están disponibles en su plataforma digital. 

Planes en marcha
Ramírez anunció que trabajan en un nuevo core bancario para fortalecer su visión de asistir a emprendimientos y empresas de menor porte. 

Por otro lado, declaró que priorizarán la inclusión financiera, que es un área donde cuentan con el soporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Women's World Banking, para su programa de asistencia a mujeres emprendedoras.

Un sistema sólido
"Nos encontramos en el índice promedio del sistema, trabajando en ordenar las tres R (réditos, regulación y rentabilidad). Esto para ordenar los balances en aquellos segmentos con dificultades y atender las necesidades de los clientes de manera personalizada", mencionó.

Ramírez consideró que en términos generales el sector bancario se encuentra sólido en aspectos como solvencia y liquidez, por ello, el desafío central es determinar cómo se comportarán los diferentes rubros o segmentos a corto plazo, y actuar en consecuencia. 

Además, la morosidad se encuentra bien administrada y con medidas acertadas como el mantenimiento de la tasa de referencia -del BCP-, la misión es administrar positivamente ese balance positivo, para que los clientes tomen las mejores decisiones y los bancos obtengan rentabilidad por sus servicios. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.