Inversión en obras será fundamental para desarrollo, pero costo de financiamiento aumenta cada vez más

La inversión en obras de infraestructura siempre es la alternativa principal para el desarrollo económico del país; sin embargo, el endeudamiento de Paraguay se incrementa cada vez más, lo cual compromete la disponibilidad de recursos.

Image description

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Paraguay es el país con el nivel más alto de intereses por deuda en la región. En la comparación entre el primer semestre de 2020 y 2021, el nivel de pagos de intereses del país pasó de 124 puntos a 146.

En valores, usando información del Ministerio de Hacienda, el servicio de la deuda pública para el 2022 estará en torno a los US$ 400 millones y los intereses tendrían el mismo nivel. No obstante, para el año que viene, el Ejecutivo buscará mantener los US$ 1.000 millones, que poseen, para la inversión en obras públicas, que forman parte de los principales ejes del plan de recuperación del país.

Sobre el tema, el economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche, consideró necesario buscar alternativas que no dependan del endeudamiento para inversión en infraestructura, más aún en un contexto de sucesivos déficits fiscales, donde habría que ajustar las cuentas del Estado. "Debemos potenciar las Alianzas Público-Privada, por lo menos para infraestructuras como el peaje. También el aeropuerto puede potenciarse con inversión privada, aunque haya salido mal en un primer intento", acotó.

Con respecto al proyecto de presupuesto para el 2022, Garicoche dijo que el endeudamiento de US$ 600 millones se realiza principalmente para el servicio de la deuda y en menor medida para financiar obras que ya están en ejecución, teniendo en cuenta que deberían impulsar emprendimientos nuevos.

Asimismo, recordó que el MOPC envió al Congreso un listado que contemplaba obras que podrían ejecutarse con Alianza Pública-Privada (APP). "Hay que analizar esta herramienta, que ya está en la legislación actual, lo que puede evitar la burocracia que representa la aprobación de nueva deuda para financiar emprendimientos en el ámbito de la infraestructura”, señaló.

Por su parte, Jorge Dos Santos, referente del sector privado en el rubro de la construcción, apuntó la necesidad de invertir también en un sistema de agua potable y otros servicios que hoy no cuentan con un plan de desarrollo. "Nosotros estamos en el tope de endeudamiento y no existen proyectos de APP a corto plazo. No podemos financiar obras con los ingresos corrientes y me parece que como estamos. no destinamos recursos a más planes de desarrollo que hoy son necesarios", subrayó.

Por otra parte, valoró positivamente que se haya impulsado la obra pública para sostener la economía en pandemia, pero advirtió que no se puede apostar solamente a ese eje. Propuso que la economía comience a crecer por medio de la inversión privada, con cierta diversificación de la economía local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.