Inversores privados y concesión de la recaudación: la estrategia del Club Olimpia para reestructurar su deuda y ampliar su estadio

(Por DD) El alto costo de mantener un plantel con jugadores de renombre, los discretos resultados en la Copa Conmebol Libertadores en las últimas temporadas y la crisis sanitaria aumentaron el endeudamiento del Club Olimpia a US$ 30 millones. Te explicamos en qué consiste el proyecto de reestructuración del franjeado y cómo llevarán a cabo la ampliación de su estadio.

Image description

Tras la decisión de la asamblea extraordinaria del club, los socios aprobaron la propuesta de la actual comisión directiva –liderada por el presidente Miguel Brunotte– de crear un fideicomiso para que inversores privados apuesten al club. Además, dieron el visto bueno a la ampliación de las plateas, palcos, la gradería sur y la construcción de preferencia VIP. 

Según información oficial, Olimpia comenzó a manejar en los últimos años un presupuesto en torno a los US$ 13 millones a US$ 14 millones anuales y consideran ideal que por la situación actual, ahorren unos US$ 700.000 al año.

-¿En qué consiste el fideicomiso?

-“El instrumento que se creará estará en función de los resultados que tendrán los activos de Olimpia y luego se emitirán títulos de deuda con inversores. Se trata de un fondo de inversiones y no precisamente de una emisión de bonos”, aclaró el asesor económico del Club Olimpia, Manuel Ferreira. El economista argumentó que la estrategia consiste en una emisión de títulos privados, y aclaró que para que la operación sea una emisión de bonos debe que existir un reconocimiento de la Comisión Nacional de Valores y otros requerimientos.

Algunos de los activos que ingresarían al futuro fideicomiso serían la Villa Olimpia, los contratos de sponsoreo y otros, los cuales podrían generar una utilidad del 6% a 7% a los inversores del fondo de inversiones. “Todo puede ser puesto en el fideicomiso, dejamos abiertas todas las posibilidades porque aún hay que evaluar el comportamiento de los activos del club. Ahora empieza el proceso de definición del contrato y cuando se termine seleccionaremos qué se mantendrá en el fideicomiso y qué no”, afirmó Ferreira.

Con deuda pero sin dejar de construir
Un punto que llamó la atención a varios fanáticos del club fue que junto a la reestructuración del endeudamiento se aprobó construir 100 palcos nuevos en el sector de las plateas, butacas nuevas, la construcción de una preferencia VIP, la reestructuración y ampliación de la gradería sur.

No obstante, Ferreira explicó que para la conclusión de estas obras lo que se hará será llamar a un concurso privado, analizar qué empresa ofrece mejores condiciones para la construcción de los palcos y ofrecerle la concesión de la recaudación por un tiempo determinado. Las obras sumarán US$ 7 millones e incrementarán la capacidad del Estadio Tigo Manuel Ferreira a 25.000 personas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.