Iván Cáceres: “Las políticas de etiquetado deben adoptarse regionalmente y no por país”

En Argentina actualmente están tratando de aprobar una ley de etiquetado frontal de alimentos, que pretende reducir el consumo de productos con exceso de azúcares, grasas, calorías o sodio. La propuesta, aparte de controversial, es una medida muy nueva para la región y, según el director de normas y operaciones de comercio interior, Iván Cáceres, las políticas de etiquetado deben implementarse regionalmente y no por país.

Image description

"En Paraguay ya existe una reglamentación técnica armonizada en alimentos y está internalizada por el Decreto 8064/06. La reglamentación es importante por cuestiones de salud y defensa del consumidor, así como para que los entes reguladores hagan su vigilancia de mercado", comentó Cáceres.

Además, añadió que hay productos que son alérgenos o tienen gluten, entonces no hay otra alternativa que establecer el etiquetado, debido a que está puesta en riesgo la integridad de los consumidores.

Actualmente, en Latinoamérica, hay leyes de etiquetado en Uruguay, Chile, México y Perú, donde utilizan sellos con los siguientes enunciados: exceso en azúcares, exceso en sodio, exceso en grasas saturadas, exceso en grasas totales y exceso en calorías.

En el caso argentino, la intención del gobierno central tiene resistencia por parte del sector industrial, teniendo en cuenta que, indefectiblemente, una política de etiquetado podría incrementar los precios de los alimentos básicos.

Para Cáceres, todo etiquetado es siempre un sobrecosto, aunque la Organización Mundial del Comercio (OMC) recomienda políticas similares para perseguir un mayor bienestar para la ciudadanía en general. "En Paraguay tenemos regulaciones similares a Argentina en algunos productos con excesos; no obstante, tenemos una propuesta de etiquetado frontal en el Congreso que no está aún bien trabajada", enmarcó.

Entretanto, opinó que medidas como la que quiere tomar Argentina desalientan el consumo de cierto tipo de alimentos, así como ocurre con los cigarrillos, por lo cual son importantes de implementar. Igualmente, aclaró que decisiones de ese tipo se deben consensuar, ya que pueden convertirse en una barrera para comerciar entre miembros del Mercosur.

El caso chileno
El Centro de Investigación Periodística de Chile (Ciper) realizó un estudio sobre las normativas de etiquetado frontal que concluyeron en que hubo una importante baja en la compra de productos poco saludables, especialmente de aquellos que el consumidor creía sanos y no lo eran. Por otro lado, las empresas se adaptaron y cambiaron la composición de sus productos. Otra de las consecuencias de las etiquetas fue que, efectivamente, los precios de los productos subieron.

El Ciper hizo una comparación entre la época anterior a la implementación de sellos y la posterior. En el paralelismo se encontraron con que antes, por cada dólar gastado en alimentos en un Walmart, se compraban 27 gramos de azúcar. Sin embargo, tres años después observaron que ese número cayó por debajo de los 21 gramos, representando una reducción del 9%.

En términos de calorías, la caída es en torno al 7%. Es importante notar que, previo a la vigencia de la ley, el consumo de calorías y azúcares era más o menos estable, y la caída coincide de forma notable con el momento de la introducción de los sellos. Por otra parte, la industria alimentaria disminuyó el contenido de azúcar y calorías de la oferta de productos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.