Iván Cáceres: “Las políticas de etiquetado deben adoptarse regionalmente y no por país”

En Argentina actualmente están tratando de aprobar una ley de etiquetado frontal de alimentos, que pretende reducir el consumo de productos con exceso de azúcares, grasas, calorías o sodio. La propuesta, aparte de controversial, es una medida muy nueva para la región y, según el director de normas y operaciones de comercio interior, Iván Cáceres, las políticas de etiquetado deben implementarse regionalmente y no por país.

Image description

"En Paraguay ya existe una reglamentación técnica armonizada en alimentos y está internalizada por el Decreto 8064/06. La reglamentación es importante por cuestiones de salud y defensa del consumidor, así como para que los entes reguladores hagan su vigilancia de mercado", comentó Cáceres.

Además, añadió que hay productos que son alérgenos o tienen gluten, entonces no hay otra alternativa que establecer el etiquetado, debido a que está puesta en riesgo la integridad de los consumidores.

Actualmente, en Latinoamérica, hay leyes de etiquetado en Uruguay, Chile, México y Perú, donde utilizan sellos con los siguientes enunciados: exceso en azúcares, exceso en sodio, exceso en grasas saturadas, exceso en grasas totales y exceso en calorías.

En el caso argentino, la intención del gobierno central tiene resistencia por parte del sector industrial, teniendo en cuenta que, indefectiblemente, una política de etiquetado podría incrementar los precios de los alimentos básicos.

Para Cáceres, todo etiquetado es siempre un sobrecosto, aunque la Organización Mundial del Comercio (OMC) recomienda políticas similares para perseguir un mayor bienestar para la ciudadanía en general. "En Paraguay tenemos regulaciones similares a Argentina en algunos productos con excesos; no obstante, tenemos una propuesta de etiquetado frontal en el Congreso que no está aún bien trabajada", enmarcó.

Entretanto, opinó que medidas como la que quiere tomar Argentina desalientan el consumo de cierto tipo de alimentos, así como ocurre con los cigarrillos, por lo cual son importantes de implementar. Igualmente, aclaró que decisiones de ese tipo se deben consensuar, ya que pueden convertirse en una barrera para comerciar entre miembros del Mercosur.

El caso chileno
El Centro de Investigación Periodística de Chile (Ciper) realizó un estudio sobre las normativas de etiquetado frontal que concluyeron en que hubo una importante baja en la compra de productos poco saludables, especialmente de aquellos que el consumidor creía sanos y no lo eran. Por otro lado, las empresas se adaptaron y cambiaron la composición de sus productos. Otra de las consecuencias de las etiquetas fue que, efectivamente, los precios de los productos subieron.

El Ciper hizo una comparación entre la época anterior a la implementación de sellos y la posterior. En el paralelismo se encontraron con que antes, por cada dólar gastado en alimentos en un Walmart, se compraban 27 gramos de azúcar. Sin embargo, tres años después observaron que ese número cayó por debajo de los 21 gramos, representando una reducción del 9%.

En términos de calorías, la caída es en torno al 7%. Es importante notar que, previo a la vigencia de la ley, el consumo de calorías y azúcares era más o menos estable, y la caída coincide de forma notable con el momento de la introducción de los sellos. Por otra parte, la industria alimentaria disminuyó el contenido de azúcar y calorías de la oferta de productos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.