Juan Armando Vicuña: “Las viviendas concesionadas, cooperativas y sistemas de arriendo permiten atender la demanda habitacional”

Juan Armando Vicuña, presidente de la Confederation of International Contractors Associations (CICA), compartió una serie de reflexiones y recomendaciones fundamentales para impulsar el desarrollo de Paraguay y la región. Desde su doble perspectiva como líder gremial en Chile y presidente de una organización global, Vicuña destacó la imperiosa necesidad de una acción coordinada entre el Estado y el sector privado para superar los desafíos estructurales que enfrenta la industria de la construcción y la infraestructura.

Image description

Desde su posición al frente de CICA, una entidad que agrupa a constructores a nivel global, impulsó agendas prioritarias como el aumento de la representatividad de la confederación, la búsqueda de soluciones para lograr viviendas más asequibles para una población urbana en crecimiento y la promoción de una competencia en igualdad de condiciones para los privados. Estas iniciativas globales sientan las bases para las recomendaciones específicas dirigidas a Paraguay.

Para el contexto paraguayo y regional, Vicuña enfatizó que la experiencia internacional demuestra que la única respuesta viable para reactivar la economía y cerrar brechas de infraestructura es una mirada integral con el Estado jugando un papel clave. Señaló que, ante la limitación de recursos públicos, las naciones desarrolladas han optado por un mix de mecanismos que incluyen modelos de asociación público-privada, viviendas concesionadas, cooperativas y sistemas de arriendo, lo que permite atender a los diferentes grupos de la población de manera más eficiente.

Uno de los ejes centrales de sus recomendaciones es la urgencia de mejorar el clima de inversión mediante la generación de certeza jurídica. Vicuña fue claro al afirmar que la industria lleva años enfrentándose a problemas estructurales, donde la “permisología” excesiva y la falta de seguridad jurídica entrampan el desarrollo de proyectos. Para destrabar esta situación, propone implementar sistemas de permisos que equilibren de manera inteligente el desarrollo y la sostenibilidad medioambiental, una lección aprendida de su trabajo con organismos multilaterales.

En el corto plazo, el presidente de CICA sugirió explorar instrumentos financieros innovadores. Mencionó la posibilidad de implementar garantías estatales para facilitar el financiamiento internacional de proyectos, así como actualizar los criterios de adjudicación para que valoren los aspectos técnicos tanto como el precio. Además, recalcó la importancia de una ley de taxonomías que fomente el financiamiento verde, ofreciendo mejores condiciones para aquellos proyectos que cuenten con certificaciones medioambientales y de resiliencia.

La planificación de largo plazo fue otro pilar de sus sugerencias. Vicuña subrayó la necesidad de que el país cuente con una visión de futuro que trascienda los ciclos políticos, un punto que fue clave en las experiencias exitosas a nivel internacional. Esto implica crear una agencia que planifique la infraestructura pública con una perspectiva estratégica y que vele por su efectiva ejecución, asegurando que los proyectos no se retrasen por cambios administrativos.

Vicuña también se refirió al potencial de Paraguay en el contexto de la transición energética, un área que puede actuar como un poderoso sector tractor para el resto de la economía. La disponibilidad de energía con costos competitivos, estabilidad y predictibilidad fortalece la modernización tecnológica de los procesos productivos, reduce los costos operativos y atrae inversiones. Para ello, es crucial modernizar la red eléctrica e impulsar una regulación transparente que asegure una reducción sostenida de las tarifas en el tiempo.

Finalmente, Vicuña hizo un llamado a modernizar los sistemas de contratación de obras públicas, creando un reglamento único que incorpore las mejores prácticas internacionales. Esto incluye la utilización de contratos colaborativos y mecanismos de resolución temprana de controversias, lo cual agiliza la ejecución y reduce los conflictos. Potenciar y ampliar el sistema de concesiones, transitando hacia estándares de servicios mediante contratos flexibles, es otra medida concreta para dinamizar la inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)