Julio Albertini: “El gas permite acceder a una fuente energética en zonas donde hoy hay restricciones”

(Por BR) Paraguay y Argentina firman un memorándum de entendimiento para la instalación de un grupo técnico que evaluará la construcción de un gasoducto que cruzará el Chaco paraguayo, conectando los yacimientos de gas de Vaca Muerta –Argentina– con el mercado brasileño.

Image description

La firma se dio en el marco de la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados. Se trata de un hecho trascendental para el futuro energético del país, que conectará oferta y demanda, utilizando el trazado de la Ruta Bioceánica.

Esta posibilidad cobra forma concreta con el ambicioso proyecto del gasoducto regional, una obra que no solo podría modificar profundamente la matriz energética nacional, sino también elevar el perfil del país como articulador entre los grandes productores y consumidores de gas natural del Cono Sur.

Según Julio Albertini, director de Hidrocarburos del Viceministerio de Minas y Energía, “países vecinos como Chile, Bolivia y Perú también estarían involucrados en la integración regional, y no solo en energía: también transporte y cargas, información, turismo, entre otros. Aunque actualmente Paraguay no es un país productor de hidrocarburos, esta obra podría traer inversiones para que se pueda inyectar también gas paraguayo”.

Si bien el gas como fuente de energía no existe actualmente en el país, Albertini mencionó que este tipo de proyecto ayudará a diversificar la matriz energética, atrayendo la instalación de nuevas industrias como químicas y petroquímicas, fertilizantes, agroindustrias (secado de granos, producción de alimentos), desmotadoras y textiles (en procesos de lavado y teñido), plantas de generación eléctrica a ciclo combinado (para provisión de respaldo y exportación), cementeras y ladrilleras (alto consumo térmico), siderúrgicas y metalúrgicas (donde el gas puede reemplazar otras fuentes de energía). “En general, puede atraer inversiones a cualquier industria con alta demanda de energía, en especial si se garantiza un suministro estable y competitivo”, añadió.

La descentralización energética es otra de las apuestas fuertes del gasoducto. Actualmente, las regiones más alejadas de las represas hidroeléctricas, como el Chaco paraguayo, enfrentan altos costos por transporte de energía eléctrica y limitaciones para acceder a un suministro eficiente. El gas natural llegaría a cubrir ese vacío, permitiendo que más regiones puedan participar del crecimiento industrial.

“Las pérdidas y sobrecostos de transportar energía eléctrica por largas distancias son un problema no menor. El gas permite acceder a una fuente energética en zonas donde hoy hay restricciones. Esto puede facilitar el desarrollo de industrias en regiones hasta ahora postergadas, reduciendo desigualdades territoriales”, señaló Albertini.

El gas natural también se posiciona como una fuente de transición energética para los próximos 30 años, al ofrecer una alternativa menos contaminante que la biomasa (leña, carbón vegetal) y menos volátil que los derivados del petróleo.

Con miras hacia el futuro, Paraguay podría convertirse en el canal logístico del gas natural sudamericano, un rol que hasta ahora no había sido considerado dentro de los esquemas tradicionales de integración energética. La Ruta Bioceánica, actualmente en construcción, cruza de este a oeste el territorio paraguayo y se alinea perfectamente con los intereses logísticos del gasoducto.

“Estaríamos en condiciones de convertirnos en la puerta de entrada y salida del gas natural de Sudamérica hacia ambos océanos. Conectando la mayor reserva de gas (Vaca Muerta, Argentina) con uno de los principales consumidores (Brasil), Paraguay puede fungir como el nexo ideal. Es como hablar del Canal de Panamá del gas natural”, explicó el especialista.

Además de ventajas geográficas, Paraguay ofrece una estabilidad política y baja conflictividad regional, elementos fundamentales para grandes obras de infraestructura de largo plazo. En un contexto de tensiones y vaivenes políticos en varios países vecinos, Paraguay puede presentarse como una plataforma confiable para inversiones y acuerdos multilaterales.

Aunque hoy no se produce gas natural en Paraguay, Albertini no descarta que esta obra pueda generar condiciones propicias. “No se trata solo de transportar gas extranjero. Con el tiempo, podríamos estar hablando de inyectar gas paraguayo al sistema, si se confirma la presencia de reservas explotables. El gasoducto no solo sirve para mover gas, también mueve conocimiento, tecnología, inversiones y oportunidades”, subrayó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.