“La demanda de barbería está en su pico máximo” (y también la cantidad de jóvenes que quieren aprender el oficio)

Es temporada alta para las barberías y los locales se llenan de clientes. Pero la disminución de las restricciones también tiene que ver con este auge. Sin embargo, para El Vikingo, su mayor fuente de ingresos es la red de academias que posee la empresa.

Image description
Image description

“Tenemos 21 locales, siete barberías, 12 academias, una peluquería femenina y un bar. No dependemos solo de lo que es barbería sino que entre el 60% y el 70% de los ingresos de la empresa provienen de la academia, porque mucha gente tiene ganas de estudiar”, reveló Emanuel Fretes, titular de la firma.

Proveniente de una familia de barberos, Emanuel forma parte de la cuarta generación de profesionales del rubro. Su bisabuelo, su abuelo, su padre y sus tíos, lo precedieron en el oficio. “En El Vikingo también trabajamos con marcas, importamos productos. Estamos metidos en otras cosas, no dependemos solo de corte y barba”, explicó.

La enseñanza es uno de los pilares de la empresa, con academias distribuidas por casi todo el territorio nacional y presentes en ciudades como Luque, Limpio, San Lorenzo, Capiatá, Itauguá, Caacupé, Ciudad del Este, Campo 9 y Encarnación.

“La academia lleva mi nombre, Emanuel Fretes, y en los tres últimos años fue reconocida como la mejor academia del país. La barbería también fue distinguida en los tres últimos años como la mejor”, resaltó.

En el centro de enseñanza imparten materias tales como colorimetría, barbería y peluquería femenina. El 70% de quienes acuden a la academia son hombres, y en cuanto a la edad, Emanuel manifestó que “está muy equilibrado, viene desde un chico de 14 años hasta una señora de 65 años, es muy variable”.

Barba crecida
El emprendedor opinó que la concurrencia a las barberías se encuentra en su pico máximo, “porque el paraguayo es un poquito más abierto”, pero además, en este momento, tiene mucho que ver la temporada en el aumento, pues los rubros barbería y peluquería suelen tener un incremento de demanda a partir de octubre. “Y ahora todo el mundo está empezando a salir mucho más y frecuentan mucho más los locales”, aseveró.

Emanuel señaló que anteriormente estaba mal visto que un hombre asistiera una vez a la semana a la peluquería, debido a la mentalidad conservadora de los paraguayos en general. En cambio, en la actualidad esa situación se percibe como normal.

Consultado si no resulta oneroso ir a la barbería con esa asiduidad, el profesional respondió que “lo que tiene este rubro es que es como la cocina: no siempre el precio tiene que ver con la calidad, sino que a veces depende de la inversión en el local, de la ubicación. En una peluquería te hacés corte y barba por G. 40.000, te vas a otra y te puede salir G. 150.000. Entonces, es muy variable por demasiados factores”.

Acerca de si la bonanza de El Vikingo está supeditada a la moda, al menos en cuanto a llevar barba, Emanuel dijo que “en algún momento puede bajar un poco la concurrencia, pero que pase de moda yo creo que es muy difícil. Hoy hay más barberías que lomiterías. Y también es difícil que la gente deje de estudiar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.