La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en el foco: razones recurrentes de revocación de sus resoluciones

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Las decisiones de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) no son la última palabra en cuestiones tributarias. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) ejerce un control crucial sobre las actuaciones de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), asegurando que sus actos administrativos se ajusten al marco legal y respeten los derechos fundamentales de los contribuyentes.

Image description

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (actualmente la DNIT, conocida anteriormente como la Subsecretaría de Estado de Tributación - SET) es una institución clave para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en Paraguay. 

Sin embargo, numerosos fallos recientes (y no tanto) de la Corte Suprema de Justicia han puesto en evidencia irregularidades en sus procedimientos, que han resultado en la revocación de sus resoluciones. Estas situaciones subrayan la importancia del papel del abogado como defensor de los derechos de los contribuyentes frente a las arbitrariedades administrativas. A continuación, exploramos cinco causas comunes de estas revocaciones. 

1. Excesos en los plazos legales de fiscalización

Una de las irregularidades más frecuentes detectadas en la DNIT es el incumplimiento de los plazos legales establecidos para las fiscalizaciones. Según el artículo 31 de la Ley N° 2421/04, las fiscalizaciones puntuales deben realizarse en un máximo de 45 días hábiles, y las integrales, en 120 días hábiles. Sin embargo, la DNIT ha excedido estos límites en múltiples ocasiones, anulando de facto cualquier resolución basada en procedimientos fuera de plazo.

La DNIT ha sido reiteradamente señalada por exceder estos límites sin justificación adecuada. Estos excesos no solo violan el principio de legalidad, sino que también afectan los derechos de los contribuyentes al debido proceso. Los casos resueltos por el Poder Judicial destacan cómo estos incumplimientos han resultado en la nulidad de las resoluciones fiscales y la invalidación de los procedimientos posteriores​ 

2. Caducidad de la instancia administrativa

La inactividad procesal dentro de los procedimientos administrativos no solo representa un incumplimiento técnico de la normativa vigente, sino que también genera una situación de indefensión para el contribuyente, quien queda atrapado en procesos sin resolución por tiempo indefinido. La Ley N° 4679/12 establece de manera explícita que las instancias administrativas caducan automáticamente si no se realiza ninguna actuación dentro de un plazo de seis meses desde la última intervención. Este plazo tiene como objetivo garantizar que los procesos administrativos sean ágiles, eficientes y respetuosos con el principio de seguridad jurídica. 

Sin embargo, en numerosos casos, la DNIT ha ignorado esta disposición, permitiendo que los procedimientos permanezcan inactivos más allá del límite permitido. Esto no solo es una violación directa de la ley, sino que también afecta los derechos del contribuyente al debido proceso, ya que las resoluciones emitidas tras el vencimiento del plazo carecen de validez legal. La Corte Suprema de Justicia ha sido clara al anular resoluciones de la DNIT en estos contextos, donde la falta de seguimiento oportuno por parte de la SET derivó en la nulidad de los actos administrativos. 

3. Falta de fundamentación y pruebas insuficientes

Una causa igualmente frecuente de revocación es la falta de fundamentación en las resoluciones administrativas. Una defensa sólida es esencial cuando la SET emite sanciones o multas sin pruebas suficientes o sin fundamentación adecuada. En varios casos, la Corte Suprema ha anulado multas y sanciones por considerarlas arbitrarias o carentes de sustento legal. 

La DNIT ha sido señalada por emitir sanciones, como multas por defraudación fiscal, sin proporcionar pruebas claras o sin demostrar la intención de perjudicar al fisco por parte del contribuyente. La Corte ha enfatizado que estas deficiencias violan los principios de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad. Los fallos emitidos sobre este tema destacan la importancia de que las sanciones estén basadas en evidencias concretas y adecuadamente fundamentadas. De lo contrario, estas acciones no solo se perciben como arbitrarias, sino que también pueden desalentar la cooperación de los contribuyentes con la administración tributaria​.

4. Manejo inadecuado de créditos fiscales 

La devolución de créditos fiscales es un derecho reconocido a los contribuyentes que cumplen con las normativas tributarias y demuestran que han generado saldos a su favor por impuestos indirectos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Sin embargo, uno de los problemas más recurrentes en la gestión de la DNIT es el rechazo arbitrario de estas devoluciones, a menudo atribuyendo irregularidades a los proveedores del contribuyente sin realizar las auditorías necesarias para sustentar dichas objeciones. 

En varios casos, la DNIT ha adoptado una postura cuestionable al exigir a los contribuyentes que se hagan responsables por las obligaciones incumplidas de sus proveedores. Esta práctica no solo carece de fundamento legal, sino que también sobrecarga al contribuyente con responsabilidades que no le competen, como garantizar que sus proveedores hayan cumplido con sus obligaciones tributarias. 

En definitiva, el manejo inadecuado de los créditos fiscales por parte de la DNIT pone en evidencia la importancia de contar con una defensa legal sólida. 

5. Inobservancia de exoneraciones legales

Las exoneraciones tributarias son herramientas clave dentro del sistema fiscal, diseñadas para incentivar actividades específicas o proteger a sectores vulnerables de la población. Estas exoneraciones, establecidas por leyes nacionales o incluso por la Constitución, son de carácter obligatorio para la administración tributaria. Sin embargo, en varios casos, DNIT ha ignorado estas disposiciones, afectando a entidades que deberían estar exentas de ciertos tributos. Este tipo de inobservancia no solo viola los derechos legales de los contribuyentes, sino que también pone en riesgo la seguridad jurídica en el ámbito tributario.

La Corte Suprema tiene una extensa jurisprudencia en donde revoca resoluciones de la SET que desconocen las exoneraciones tributarias, resaltando la importancia de un análisis legal exhaustivo.

Reflexiones finales

La relación entre la DNIT y los contribuyentes puede ser compleja, pero con la intervención de abogados capacitados, se garantiza un equilibrio justo. Los fallos judiciales revisados subrayan la importancia de fortalecer la administración tributaria, pero también demuestran que los contribuyentes cuentan con herramientas legales para defenderse de las irregularidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Apple: prepárate para tu próximo iPhone de alta gama (¿se mueve la manzanita?)

(Por Taylor desde Silicon Beach) ¿Podría Apple estar a punto de reinventar el diseño clásico de sus iPhones? Los rumores que circulan sobre el próximo iPhone 17, especialmente en su versión Pro y Pro Max, indican que la marca de Cupertino podría dar un giro inesperado en su estética, con cambios que sorprenderán a sus seguidores y al mercado global. Desde una reducción en el tamaño del logo hasta un rediseño completo en la disposición de las cámaras, la innovación parece estar en el centro de esta nueva estrategia. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.