“La implementación de plataformas como Nasdaq nos pone a la altura de mercados desarrollados y abre la puerta a nuevas oportunidades”

(Por SR) El mercado de capitales paraguayo está atravesando una transformación histórica. Bajo el lema “Modernización y Evolución”, el Foro Nacional del Mercado de Valores, realizado el martes en el Sheraton Asunción Hotel, reunió a referentes del sector financiero, reguladores y representantes de empresas tecnológicas para socializar los cambios que redefinirán la forma de negociar, liquidar y custodiar valores en el país.

Image description
Image description

El encuentro, organizado por la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy), Montran Corporation y la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), contó además con la participación de la Superintendencia de Valores (SIV). El objetivo central fue presentar los proyectos regulatorios y de infraestructura que marcarán un antes y un después para el ecosistema bursátil local, alineándolo a estándares internacionales.

Históricamente, Paraguay concentró en una sola institución las funciones de negociación, compensación y custodia. Este esquema, que contrasta con las recomendaciones globales, está llegando a su fin. A partir de la reforma, la BVA se enfocará exclusivamente en la negociación, mientras que Cavapy asumirá el rol de Depositario Central de Valores, encargado de la compensación y custodia.

En paralelo, el mercado adoptará dos plataformas de clase mundial. Por un lado, la Bolsa de Asunción migrará al sistema de negociación Nasdaq, una de las herramientas más utilizadas en plazas financieras de primer nivel. Por otro, Cavapy incorporará la tecnología de Montran Corporation, proveedora de soluciones de infraestructura financiera en más de 80 países. Esta combinación permitirá que Paraguay opere con estándares internacionales tanto en trading como en liquidación y custodia.

“Estamos instalando una infraestructura tecnológica de nivel mundial que nos pondrá a la altura de los principales mercados internacionales. Esto significa operaciones más ágiles, seguras y transparentes”, explicó Marcelo Prono, gerente general de Cavapy, en diálogo con InfoNegocios.

Un cambio integral para el ecosistema financiero

Los cambios no se limitan a la parte tecnológica. Según detallaron los organizadores, la modernización vendrá acompañada de un nuevo marco regulatorio, actualmente en tratamiento en el Congreso, que busca proteger al inversionista, fomentar la transparencia y consolidar la confianza del mercado. La Superintendencia de Valores subrayó que la futura ley permitirá una integración más sólida con los mercados globales.

“Existe un desarrollo del mercado de valores en términos cuantitativos, pero lo más relevante es el salto cualitativo. La implementación de plataformas como Nasdaq nos pone a la altura de mercados desarrollados y abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión extranjera”, afirmó Rodrigo Ruiz, superintendente de Valores.

En la misma línea, los representantes de la BVA resaltaron que la separación de funciones permitirá profesionalizar a cada institución, aumentando la agilidad de la bolsa en su rol de negociación y dotando a Cavapy de la responsabilidad exclusiva sobre la custodia y liquidación de operaciones.

El proceso de implementación ya está en marcha. Durante agosto se realizaron capacitaciones con las casas de bolsa, y desde este mes comenzaron las pruebas de aceptación para validar las nuevas plataformas. La expectativa es que la infraestructura esté completamente operativa en 2026.

“Queremos que esta transición sea lo menos disruptiva posible. Por eso estamos en una etapa intensa de pruebas con el mercado, para que cada casa de bolsa incorpore estas herramientas en su operativa diaria”, agregó Prono.

El plan incluye no solo la adopción de sistemas automatizados de negociación y liquidación, sino también la posibilidad de incorporar nuevos productos y servicios financieros, como la negociación de instrumentos OTC bajo el mismo esquema de compensación y custodia.

Una señal de confianza para los inversores

La modernización del mercado bursátil ocurre en un momento en que Paraguay mantiene una imagen sólida en el exterior gracias a su grado de inversión. Según Ruiz, esta transformación es clave para consolidar la confianza internacional y captar capitales extranjeros que buscan mercados emergentes con reglas claras y tecnología confiable.

El impacto esperado no es menor. Según Cavapy, la integración de sistemas podría duplicar o triplicar el volumen de negociación en la Bolsa de Valores de Asunción en los próximos años. Además, la incorporación de estándares internacionales en liquidación y custodia reducirá riesgos y aumentará la transparencia para los inversores locales y extranjeros.

“El mercado paraguayo está dando un salto histórico. Es un proceso de transformación profunda en lo tecnológico, lo regulatorio y lo operativo, que nos permitirá integrarnos de forma más sólida al mundo financiero”, concluyó Prono.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.