“La informalidad y la falta de educación financiera limitan el acceso al crédito, ampliando la brecha entre la demanda y la oferta de financiamiento”

(Por BR) Según el informe sobre la Situación General del Crédito del Banco Central del Paraguay (BCP), en el mercado local 7 de cada 10 encuestados esperan aumentar la concesión de créditos en 2025. Destaca que cerca del 70% proyecta incrementos en financiamiento al comercio, el consumo y las pequeñas empresas.

Image description

Al respecto, Fernando Lugo, gerente general de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), aseguró que el informe revela una perspectiva positiva para los primeros meses del año. Sin embargo, también se identificaron desafíos importantes que afectan principalmente a sectores como el comercio, el consumo y las mipymes.

Uno de los principales obstáculos para el acceso al crédito en las mipymes es la percepción de riesgo por parte de las entidades financieras. Lugo explicó que muchas de estas empresas carecen de información histórica sobre su actividad económica o no cuentan con garantías suficientes para satisfacer los requisitos de los bancos. Además, la falta de formalización dificulta la recopilación de datos sobre ingresos y facturación, lo que limita la capacidad de análisis de las instituciones financieras.

“Entre los factores que contribuyen a esta situación se encuentran la ausencia de registros contables adecuados, la informalidad en la gestión de negocios y la falta de capacitación en educación financiera. Estos factores generan una brecha significativa entre la demanda de crédito y la oferta de financiamiento disponible para estas empresas”, explicó Lugo.

Al mismo tiempo, enfatizó la importancia de fomentar la formalización de las mipymes. A través de campañas de concienciación y programas de capacitación, se podría incentivar a los emprendedores a registrar legalmente sus negocios, lo que les permitiría acceder a mejores oportunidades de financiamiento y crecimiento.

“Desde la AFD ofrecemos el Fondo de Garantía de Paraguay, una herramienta diseñada para complementar las garantías de las mipymes al momento de solicitar un crédito. Este fondo permite ampliar el acceso al financiamiento, especialmente para aquellas empresas que no cuentan con suficientes bienes para respaldar su solicitud”, dijo.

Lugo detalló que, si bien el análisis del crédito sigue siendo responsabilidad de la entidad financiera, el fondo de garantía puede ser incorporado para aumentar las probabilidades de aprobación. Además, destacó la necesidad de que las empresas formalizadas reciban un mejor acompañamiento en términos de crédito y otros beneficios derivados de su legalización, como el acceso a programas de subsidios estatales y asistencia técnica para la gestión empresarial.

“Históricamente, el sector productivo fue el más beneficiado en términos de acceso al crédito. Actividades como la agricultura y la ganadería siguen recibiendo un importante respaldo financiero, seguidas recientemente por los sectores industrial y comercial”, manifestó Lugo.

En cuanto a la AFD, Lugo puntualizó que la institución impulsó el financiamiento para la vivienda mediante productos como el programa Mi Casa, que facilita la adquisición de una primera vivienda. No obstante, el desafío actual radica en seguir ampliando el apoyo a sectores que han tenido menor acceso al crédito, como las mipymes y nuevos motores de crecimiento económico, tales como el sector forestal y el financiamiento sostenible.

Además, se están desarrollando iniciativas para fomentar la inversión en tecnología e innovación dentro del sector empresarial, lo que podría aumentar la productividad y competitividad de estas empresas.

El aumento del crédito tiene un impacto significativo en el crecimiento económico y en la generación de empleo, especialmente en el sector de las mipymes. Estas empresas representan una gran parte de la economía nacional y son responsables de una cantidad considerable de puestos de trabajo. “A medida que las mipymes se consolidan financieramente, también se fortalecen las fuentes de empleo, permitiendo un crecimiento económico más sostenible”, puntualizó Lugo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.