“La radio se está quedando sin pilas”

(Por Sergio López de Ojo de Pez) La canción Video Killed the Radio Star de The Buggles presagiaba el fin de la radio como medio estelar de entretenimiento en manos de la inminente llegada de la generación MTV, fue un ejemplo de que los tiempos ya estaban cambiando, y el formato entero sufriría las consecuencias (luego vendría internet para matar a la estrella de la TV, pero eso da para un artículo distinto).

Image description

En sus orígenes, allá por 1924, la radio fue usada como un medio únicamente destinado a la distracción de las audiencias a través de programas narrados. Cuatro décadas más tarde apareció la FM, que con su nitidez e innovador sonido estéreo se enfocó más a la transmisión de música. Pero la semilla del entretenimiento auditivo ya estaba sembrada y la publicidad radial era uno de sus frutos.

Sin embargo, a pesar de haber nacido con este trasfondo altamente creativo y que dio un terreno fértil para la estimulación de la imaginación mediante recursos sonoros, desde la marca, hoy en día la radio es un medio del que se prescinde cuando el presupuesto publicitario es limitado, y desde la creatividad, es víctima de un desgano casi generalizado que arroja como consecuencia la producción de spots que consisten en simples menciones grabadas o recursos aparentemente inmortales como el diálogo entre una persona que tiene un problema y otra que tiene “la posta” para resolverlo.

Ojo, no están mal los recursos per se, me parecen aplicables dependiendo de la marca, la situación o tipo de producto/servicio, pero si provienen de la costumbre de escribir solamente primeras ideas con el justificativo implícito de “es solo radio”, estamos desperdiciando un medio muy valioso para hacer cosas interesantes, ya que la producción de un spot de radio no requiere un presupuesto muy grande en comparación con otros medios y las posibilidades son ilimitadas; después de todo, la radio nos llevó al espacio exterior antes de que la TV (o la NASA) tenga presupuesto para hacerlo.

Es cierto, las redes sociales y medios digitales en general se están comiendo vivos a las formas tradicionales de comunicación, pero, con la publicidad en radio siento algo que va más allá de la simple nostalgia por el formato; percibo que se la está dejando morir demasiado pronto.

Dicho esto, la próxima vez que tengamos la oportunidad de crear un spot de radio, invito a dar una mayor consideración estética y social a nuestro guion en base a los siguientes hechos:

La radio es la mejor amiga de los tiempos muertos

Un viaje en auto en hora pico puede ser una cita ineludible con una tanda radial y una excelente oportunidad para que nuestro público objetivo se tope con un spot que lo entretenga, le saque una sonrisa y le haga olvidar el contexto físico en el que se encuentra, al menos por 30 segundos.

Nadie escucha una tanda de radio porque quiere

“¡Bien! Se viene la tanda, ¡poné más fuerte!”, nadie nunca dijo. Si estás escuchando una tanda de radio, probablemente tengas las manos ocupadas o estés haciendo otra cosa que te impide cambiar a un dial donde esté sonando música. Hagamos un favor a estas personas regalándoles un spot que no suene a los avisos parroquiales que dan antes de finalizar las misas, o que no los subestime con diálogos trillados de una familia o pareja perfectamente funcional que aparentemente andan por la vida hablando con tono de locución.

Incluso los guiones lineales pueden ver la luz con un poco más de creatividad

“Como sabemos, el trabajo en radio no solamente toma la forma de un spot de 30 segundos que sale al aire en estaciones terrestres o digitales, sino que ahora tiene diferentes duraciones y que puede vivir en muchísimas plataformas. Y justo por eso, creo que lo más importante durante la evaluación y entrega de trofeos, es que no nos olvidemos de la esencia de la radio: guiones impecablemente escritos, diseño de audio, música, efectos de sonido y voces con actuación, tono e inflexión que cuando se combinan, nos hagan sentir que estamos escuchando una historia, y no un guion”, de Aldo Quevedo, Principal/Creative Director de Richards/Lerma, USA. Presidente de El Ojo Radio.

En resumen, no todo lo que producimos tiene que ir apuntando a Cannes, pero si prestamos más atención a los detalles como un soundtrack diferente (creo que es hora de hacer descansar a los ukeleles con melodías silbadas), o pequeños recursos, como dar mayor amplitud y profundidad a los sonidos jugando con el estéreo (una vez escuché un spot de una empresa de paquetería que destacaba la rapidez de sus entregas simulando el sonido del pedido en el parlante derecho y el sonido del timbre con el repartidor en la puerta en el parlante izquierdo) o diálogos creíbles y un poco más honestos, estaremos contribuyendo a mejorar paulatinamente la calidad de la tanda nacional, o, en su defecto, haremos que nuestro spot se destaque en medio de un corte comercial monótono.

La radio sigue siendo un medio muy rico para transmitir un mensaje de marca o reforzar una campaña 360°. Por favor, contame una historia mientras manejo, mientras lavo platos, mientras extraigo un diente a un paciente, rompeme la tanda. Y si estás buscando contar una historia para tu marca, escribinos a info@ojodepez.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)