Liliana Cardozo: “En un mercado competitivo debemos estar siempre un paso adelante, sin perder de vista los valores y principios”

(Por LA) Asumir la gerencia general de una empresa nunca es tarea sencilla, pero Liliana Cardozo lo hizo con resiliencia, visión estratégica y un compromiso firme con las personas que integran su equipo en Aseguradora Tajy. Para esta destacada líder, la clave del éxito radica en tomar decisiones rápidas e informadas, siempre desde la empatía.

Image description

"Un buen líder debe ser capaz de analizar las situaciones, escuchar a su equipo y tomar decisiones que favorezcan tanto el bienestar colectivo como los objetivos organizacionales", aseguró Cardozo, quien definió la confianza como el pilar fundamental para liderar equipos y fomentar un ambiente colaborativo y de respeto mutuo.

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y si no, desarrollar?

Considero que es la capacidad de tomar decisiones informadas y rápidas, pero también con empatía. Un buen líder debe ser capaz de analizar las situaciones, escuchar a su equipo y tomar decisiones que favorezcan tanto el bienestar del equipo como los objetivos organizacionales, enfocado siempre en la mejora continua de la inteligencia emocional y el análisis estratégico.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

Lo más fundamental para liderar un equipo es la confianza. Un líder debe ganarse la confianza de su equipo y, a su vez, debe confiar en las capacidades y el juicio de cada miembro del equipo. Es importante crear un ambiente en el que se promueva la colaboración, el respeto mutuo y el aprendizaje constante.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Mi filosofía de trabajo se centra en la responsabilidad, la disciplina y el enfoque en el cliente. Creo que el éxito se logra mediante un esfuerzo constante y alineado con los valores de la organización. Cada acción que tomamos debe ser coherente con los principios de ética y compromiso que definen nuestra cultura empresarial.

¿Cuál es el “debe ser” en una estrategia comercial y qué se debe evitar?

Una estrategia comercial debe ser flexible y centrada en el cliente, adaptándose a sus necesidades y expectativas. Se debe tener una visión clara, metas alcanzables y un enfoque innovador. Lo que se debe evitar es la complacencia y el estancamiento. En un mercado competitivo como el actual, es fundamental estar siempre un paso adelante, buscando la diferenciación y la innovación, sin perder de vista los valores y principios de la empresa.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Un momento clave fue cuando asumí el rol de gerente general en Tajy. Fue un desafío que implicó tomar decisiones críticas en momentos de incertidumbre. Aprendí que el liderazgo requiere, además de habilidades técnicas, un fuerte compromiso con las personas que forman el equipo. Aprendí a priorizar, delegar y confiar en el talento de los demás, lo cual fue esencial para nuestro crecimiento como organización.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Mi mayor fortaleza es la resiliencia y la capacidad de adaptarme a situaciones cambiantes. Mi debilidad, a veces, es mi impaciencia; me gusta ver resultados rápidamente y, en ocasiones, quiero que todo se resuelva de inmediato. Sin embargo, he aprendido a gestionar esta tendencia, entendiendo que algunos procesos requieren tiempo y paciencia, y he trabajado en delegar más para enfocarme en los aspectos estratégicos y a largo plazo.

¿Con qué tecnología se lleva mejor y cuál le da pelea?

Me llevo bien con las herramientas de gestión de proyectos y análisis de datos. Las plataformas colaborativas y las herramientas de análisis de performance me permiten estar siempre al tanto de las métricas y facilitan la comunicación con el equipo. Por otro lado, me cuesta un poco adaptarme a las tecnologías que requieren de una curva de aprendizaje muy larga o que no están alineadas con las necesidades del equipo, lo que me lleva a priorizar soluciones más intuitivas y prácticas.

¿Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar?

Recomiendo Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen Covey. Es una obra fundamental para cualquier líder, ofrece herramientas prácticas para mejorar tanto en lo personal como en lo profesional. También escucho el podcast Harvard Business Review, que proporciona una excelente visión de las tendencias del mercado, el liderazgo y la gestión empresarial.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Mi pasatiempo favorito es visitar una pequeña quinta que tenemos en el interior. Es un lugar tranquilo donde podemos disfrutar del aire libre, cuidar las plantas y desconectar del ajetreo diario. Pasar tiempo allí con la familia me permite relajarme, disfrutar de la naturaleza y, al mismo tiempo, compartir momentos especiales con los seres queridos.

 ¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Lo último que hago al final de la jornada es organizar mi agenda para el día siguiente. Me gusta tener claro qué esperar, qué tareas tengo pendientes y cómo se alinean con los objetivos a largo plazo. Esto me ayuda a empezar el día siguiente con una visión clara y una mente tranquila.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.