Liliana Cardozo: “En un mercado competitivo debemos estar siempre un paso adelante, sin perder de vista los valores y principios”

(Por LA) Asumir la gerencia general de una empresa nunca es tarea sencilla, pero Liliana Cardozo lo hizo con resiliencia, visión estratégica y un compromiso firme con las personas que integran su equipo en Aseguradora Tajy. Para esta destacada líder, la clave del éxito radica en tomar decisiones rápidas e informadas, siempre desde la empatía.

Image description

"Un buen líder debe ser capaz de analizar las situaciones, escuchar a su equipo y tomar decisiones que favorezcan tanto el bienestar colectivo como los objetivos organizacionales", aseguró Cardozo, quien definió la confianza como el pilar fundamental para liderar equipos y fomentar un ambiente colaborativo y de respeto mutuo.

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y si no, desarrollar?

Considero que es la capacidad de tomar decisiones informadas y rápidas, pero también con empatía. Un buen líder debe ser capaz de analizar las situaciones, escuchar a su equipo y tomar decisiones que favorezcan tanto el bienestar del equipo como los objetivos organizacionales, enfocado siempre en la mejora continua de la inteligencia emocional y el análisis estratégico.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

Lo más fundamental para liderar un equipo es la confianza. Un líder debe ganarse la confianza de su equipo y, a su vez, debe confiar en las capacidades y el juicio de cada miembro del equipo. Es importante crear un ambiente en el que se promueva la colaboración, el respeto mutuo y el aprendizaje constante.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Mi filosofía de trabajo se centra en la responsabilidad, la disciplina y el enfoque en el cliente. Creo que el éxito se logra mediante un esfuerzo constante y alineado con los valores de la organización. Cada acción que tomamos debe ser coherente con los principios de ética y compromiso que definen nuestra cultura empresarial.

¿Cuál es el “debe ser” en una estrategia comercial y qué se debe evitar?

Una estrategia comercial debe ser flexible y centrada en el cliente, adaptándose a sus necesidades y expectativas. Se debe tener una visión clara, metas alcanzables y un enfoque innovador. Lo que se debe evitar es la complacencia y el estancamiento. En un mercado competitivo como el actual, es fundamental estar siempre un paso adelante, buscando la diferenciación y la innovación, sin perder de vista los valores y principios de la empresa.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Un momento clave fue cuando asumí el rol de gerente general en Tajy. Fue un desafío que implicó tomar decisiones críticas en momentos de incertidumbre. Aprendí que el liderazgo requiere, además de habilidades técnicas, un fuerte compromiso con las personas que forman el equipo. Aprendí a priorizar, delegar y confiar en el talento de los demás, lo cual fue esencial para nuestro crecimiento como organización.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Mi mayor fortaleza es la resiliencia y la capacidad de adaptarme a situaciones cambiantes. Mi debilidad, a veces, es mi impaciencia; me gusta ver resultados rápidamente y, en ocasiones, quiero que todo se resuelva de inmediato. Sin embargo, he aprendido a gestionar esta tendencia, entendiendo que algunos procesos requieren tiempo y paciencia, y he trabajado en delegar más para enfocarme en los aspectos estratégicos y a largo plazo.

¿Con qué tecnología se lleva mejor y cuál le da pelea?

Me llevo bien con las herramientas de gestión de proyectos y análisis de datos. Las plataformas colaborativas y las herramientas de análisis de performance me permiten estar siempre al tanto de las métricas y facilitan la comunicación con el equipo. Por otro lado, me cuesta un poco adaptarme a las tecnologías que requieren de una curva de aprendizaje muy larga o que no están alineadas con las necesidades del equipo, lo que me lleva a priorizar soluciones más intuitivas y prácticas.

¿Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar?

Recomiendo Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen Covey. Es una obra fundamental para cualquier líder, ofrece herramientas prácticas para mejorar tanto en lo personal como en lo profesional. También escucho el podcast Harvard Business Review, que proporciona una excelente visión de las tendencias del mercado, el liderazgo y la gestión empresarial.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Mi pasatiempo favorito es visitar una pequeña quinta que tenemos en el interior. Es un lugar tranquilo donde podemos disfrutar del aire libre, cuidar las plantas y desconectar del ajetreo diario. Pasar tiempo allí con la familia me permite relajarme, disfrutar de la naturaleza y, al mismo tiempo, compartir momentos especiales con los seres queridos.

 ¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Lo último que hago al final de la jornada es organizar mi agenda para el día siguiente. Me gusta tener claro qué esperar, qué tareas tengo pendientes y cómo se alinean con los objetivos a largo plazo. Esto me ayuda a empezar el día siguiente con una visión clara y una mente tranquila.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.