Llega Paraguay Rembi’u, la primera feria gastronómica de los pueblos que mostrará platos de 17 localidades

La Federación de Centros de Residentes del Interior en Asunción y Gran Asunción organiza la primera Feria Gastronómica de los Pueblos: Paraguay Rembi´u, en la que estarán presentes 17 pueblos que expondrán comidas típicas tradicionales en la plaza Infante Rivarola, de Asunción.
 

Image description

La Feria Gastronómica de los Pueblos: Paraguay Rembi´u busca promover la cultura culinaria nacional y posicionar la identidad gastronómica. Gloria Sofía Caballero, fundadora de la Federación de Centros de Residentes del Interior en Asunción y Gran Asunción, comentó que cada ciudad posee una marca particular que se refleja en la comida.

“Estamos buscando que sea un evento cultural y turístico para atraer también el interés de los extranjeros, y estamos abiertos a otras posibilidades. Es la primera vez que el interior va a demostrar sus cualidades gastronómicas en la capital de esta forma”, expresó.

Precisó que lo recaudado será a beneficio de obras sociales, culturales y de interés en cada comunidad. El evento fue declarado de interés cultural y cuenta con el apoyo de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción.

Al respecto, Hugo González, director de Acción Cultural de la comuna capitalina, manifestó que la iniciativa estará acompañada de conjuntos musicales folclóricos. “Este evento se hace para que la gente conozca a las 17 ciudades del interior del país que van a exponer la gastronomía popular paraguaya. Son en total 17 centros”, puntualizó.

El directivo agregó que la plaza donde se realizará la actividad fue elegida porque es un lugar visitado con asiduidad por los asuncenos los sábados. “Queremos que haya este evento para que el público vea lo que en algunos casos no se conoce. También es para ayudar a los emprendedores que fueron afectados por esta pandemia. El espacio es gratuito”, indicó.

La feria se llevará adelante en la plaza Infante Rivarola (Avenida Mariscal López e/San Roque y Tte. Zotti, al costado del Villamorra Shopping) desde las 8:00 hasta las 15:00, donde se podrá degustar tanto de menú salado como dulce, autóctonos.

La federación fue fundada hace dos años. “Es una entidad institucionalizada el 17 de febrero del 2020, para activar en forma legal. Estamos en 24 centros de distintos puntos del país, representando a diferentes pueblos del interior”, expuso Caballero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.