Lulu Cuevas: "Traemos una mirada nueva, en la que el Círculo de Creativos sea una comunidad activa y diversa"

Lulu Cuevas es la primera mujer que preside el Círculo de Creativos del Paraguay, cuyo cargo asumió recientemente. Sobre sus desafíos y proyectos, habló con InfoNegocios. 

Image description

Ella es licenciada en diseño gráfico, llegó al cargo de dirección creativa y actualmente trabaja desde el foco de estrategia y planificación de marcas en Prana.

Suma 12 años de experiencia en el mundo publicitario y se identifica como una publicista multifacética, porque pasó por varias áreas antes de llegar a lo que hace.

“Creo que uno de los mayores logros en mi carrera es ver cómo pude desarrollar una relación de confianza con las marcas con las que colaboro; y si tuviese que citar dificultades, creo que serían el acceso a capacitación de calidad y ganar espacios de decisión”, señaló.

Y ahora se encuentra frente a un nuevo desafío profesional, que es el de liderar a los creativos del país.

“Según los datos que se manejan anualmente, más aun entendiendo que la industria publicitaria estuvo muy afectada durante la pandemia, creo que estamos en transición, en muchos sentidos positiva”, comentó. 

Para Cuevas, hay aspectos relacionados con la rotación, la falta de talentos o marcas que trabajan con agencias de otros mercados, aunque, por otra parte, localmente existen nuevas oportunidades; desde una nueva generación de talentos como la aparición de espacios para capacitaciones.

A la par, observan el crecimiento del colectivo de profesionales independientes que abren las posibilidades en el rubro.

Pero yendo a los desafíos, Cuevas indicó que los dos principales retos del año son el fortalecimiento del sentido de comunidad entre los trabajadores de publicidad y el impulso del trabajo creativo local e internacional. 

“Consideramos que venimos a traer una mirada nueva, una en la cual el círculo sea un espacio que funcione como una comunidad activa y diversa, que trabaja para mejorar las condiciones de trabajo en búsqueda de una mejor industria”, enfatizó.

Una mirada nueva es necesaria, sobre todo para un sector que no está exento de los cambios que suponen la introducción de tecnología, los efectos de la globalización y la intensa competencia. 

“La publicidad es uno de esos trabajos en los que tenés que estar atento a los cambios que hay en el mundo a nivel de tecnología constantemente”, subrayó.

El mundo avanza en dirección de la inteligencia artificial, que, según Cuevas, posee una directa relación sobre el mundo visual y verbal y sobre cómo se puede acelerar el proceso de creación. 

“Es una conversación global y desde Paraguay necesitamos estar al ritmo para no perder competitividad frente a otros mercados”, evaluó.

En alusión a los próximos proyectos para adaptarse a las tendencias del mundo y posicionar a Paraguay en el círculo creativo de la economía naranja, mencionó la preparación de varios eventos.

Cuevas citó al festival local de publicidad, Tatakua, donde el Círculo de Creativos siempre hizo un gran aporte a la industria creativa, juzgando y premiando los trabajos publicitarios locales. 

“Desde este año, mediante alianzas con la Federación de Industrias Creativas (FIC), estamos en conversaciones para mejorar la apuesta que venimos haciendo e impulsar a las agencias y a los talentos a posicionarse en festivales internacionales”, adelantó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.