María José Rey: “El 95% del equipo está conformado por mujeres. Queremos posicionarlas en todos los frentes del cannabis industrial”

María José Rey, CEO de Hempar Group, lidera Cannashop, la primera franquicia de productos con derivados de cannabis industrial en Paraguay y Sudamérica. Desde su rol, comentó a InfoNegocios como desafía un rubro tradicionalmente masculino, impulsa la capacitación de franquiciados y proyecta la expansión internacional hacia Estados Unidos, posicionando a la mujer en todos los frentes del negocio.

Image description

¿Hace cuánto estás como CEO de Hempar?

Hempar nació en diciembre de 2022, y yo asumí como CEO en marzo de 2023. Desde entonces lidero la empresa y desafío todo lo que rodea al cannabis industrial, más aún por ser mujer en un rubro tradicionalmente masculino.

¿Cómo es tu día a día en un ambiente mayormente masculino?

Vivo rodeada de hombres, y lo tomo como un estímulo para superarme constantemente. Lo veo como un espacio de aprendizaje mutuo, porque cada persona aporta algo distinto al proyecto. En nuestro día a día, manejamos varios frentes: atendemos a los franquiciados, desarrollamos programas de capacitación para ellos y para el personal en puntos de venta, y trabajamos en estrategias de comunicación sobre los beneficios del cannabis industrial. Además, coordinamos la logística y planificación de expansión internacional. Cada interacción nos obliga a innovar, a pensar de manera diferente y a encontrar soluciones que integren la experiencia de todos, sin perder nuestro enfoque en la educación y la profesionalización del rubro.

Hablando de expansión internacional, ¿cómo proyectan ingresar a mercados como Estados Unidos?

Primero realizamos una investigación profunda para entender la legislación y los estándares de ese mercado. Estados Unidos tiene leyes muy parecidas a las nuestras, incluso un poco más avanzadas, lo que facilita el ingreso de nuestros productos. Luego constituimos Hempar allá para cumplir con todos los requisitos legales y adaptamos nuestros empaques y registros a la normativa estadounidense. Estamos trabajando en la logística de exportación y asegurándonos de que la experiencia de Cannashop sea la misma que ofrecemos en Paraguay. Planeamos abrir nuestra primera tienda en 2026, y todo este proceso nos está enseñando mucho sobre cómo escalar internacionalmente manteniendo la identidad de la marca.

¿Cómo reaccionaron tus familiares y amigos al enterarse que trabajás en el cannabis industrial?

Al principio se sorprendieron, porque la mayoría no conoce la industria más allá de los estigmas que existen. Sin embargo, conocen mi trayectoria: siempre me enfoqué en romper barreras y liderar proyectos innovadores. Después de la sorpresa inicial, empezaron a valorar la seriedad del trabajo, la profesionalización del equipo y el potencial del negocio. Hoy, me apoyan plenamente y se entusiasman con los logros de Cannashop y con la idea de llevar nuestra franquicia a otros países.

En la cosecha y producción del cannabis, ¿hay presencia femenina?

Sí, absolutamente. Aunque el rubro sigue siendo aproximadamente 60% hombres y 40% mujeres, cada vez más mujeres participan en todas las etapas, desde la siembra hasta la transformación en productos terminados. En Paraguay, ya hay mujeres liderando gran parte de la cadena de valor, y eso nos permite demostrar que el género no limita la capacidad de gestión ni la innovación. Ver mujeres liderando, tomando decisiones y capacitando clientes es un orgullo y una inspiración para quienes quieren entrar en la industria.

¿Y en tu equipo de Hempar, cuántas mujeres trabajan?

Del 100% de nuestro equipo, el 95% son mujeres. No es una decisión basada únicamente en género; es un posicionamiento consciente. Queremos que la mujer lidere todos los frentes del rubro: desde la atención al cliente hasta la gestión de franquicias y la capacitación. Esto nos permite romper estereotipos y mostrar que la industria del cannabis industrial es diversa, inclusiva y profesional. Nuestro equipo demuestra día a día que el talento y la dedicación no tienen género.

¿Qué mensaje darías a las mujeres que quieren ingresar a rubros mayormente masculinos, como policía o ingeniera?

Les diría que confíen en su instinto y que sigan su corazón. Es fundamental escuchar nuestra voz interna y no dejarnos condicionar por lo que otros puedan pensar. El camino no siempre es fácil, pero la determinación y la pasión por lo que hacemos son más fuertes que cualquier barrera. En el cannabis industrial, como en otros rubros dominados por hombres, cada paso que damos abre puertas para otras mujeres. Les aconsejo que busquen lo que las hace bien y que se rodeen de personas que valoren su talento y profesionalismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.