Marketing de nostalgia: “Genera un vínculo emocional potente entre la marca y el consumidor”

(Por BR) Las estrategias de marketing encuentran nuevas formas de conectar con los consumidores. Cada año los expertos buscan nuevas maneras de reforzar los lazos con los consumidores; una de ellas es la nostalgia. Según Viviana Arzamendia, directora de VA Consultoría Empresarial, esta técnica se convirtió en un pilar para las marcas que buscan generar un vínculo emocional profundo con su audiencia.

Image description

El marketing de nostalgia no es una táctica nueva, su auge inicial se remonta aproximadamente por el 2010, con un notable repunte en 2020 tras la pandemia. Este tipo de marketing se basa en evocar emociones a través de recuerdos y experiencias del pasado, apelando a la memoria emocional de los consumidores. “El ser humano tiende a recordar momentos felices, lo que genera un vínculo emocional potente entre la marca y el consumidor”, explicó Viviana Arzamendia.

Un ejemplo claro de este enfoque es el famoso TBT (Throwback Thursday) en Instagram, que permite a las personas revivir épocas en las que se sentían más jóvenes o llenas de energía. Esto amplía la participación de usuarios que antes no eran activos en redes sociales y los integra en plataformas diseñadas originalmente para audiencias más jóvenes, fomentando una inclusión generacional.

Arzamendia sintetizó el marketing de nostalgia en dos conceptos esenciales: recordar y volver a conectar. Estos pilares permiten rescatar sonidos, imágenes e ideas del pasado para darles un nuevo contexto en el presente. Ejemplos destacados incluyen: películas de Avengers, aunque dirigidas a jóvenes, también atrajeron a padres gracias a su banda sonora clásica y referencias icónicas.

Relanzamiento de productos como el chocolate Jungly de Nestlé en 2022, que se presentó con una etiqueta retro evocando los años 2000, conquistando tanto a las nuevas generaciones como a quienes lo consumieron en su lanzamiento original.

La moda vintage, tendencias como los pantalones Oxford, que volvieron a ser populares en 2021 y continúan vigentes, resaltan la circularidad de las modas y su capacidad para conectar con distintos públicos.

Sin embargo, no todas las marcas pueden adoptar esta estrategia de la misma manera. Arzamendia subrayó que el éxito del marketing de nostalgia depende de identificar claramente al público objetivo y ajustar el mensaje para conectarlo con elementos modernos. Por ejemplo, “Pokémon Go combinó la nostalgia de los años 90 con tecnología de realidad aumentada, logrando un impacto masivo y revitalizando una franquicia icónica”.

El uso de tecnologías emergentes para potenciar la nostalgia también demostró ser una herramienta eficaz. Desde experiencias inmersivas en realidad virtual hasta el uso de inteligencia artificial (IA) para recrear voces o imágenes del pasado, las marcas tienen a su disposición recursos para hacer que las emociones nostálgicas sean aún más tangibles y memorables. 

No obstante, Arzamendia advierte que esta estrategia puede ser contraproducente si no se ejecuta correctamente. “Es fundamental establecer un público objetivo específico que permita entender las necesidades y preferencias del cliente ideal”, puntualizó. 

En la actualidad, el marketing sensorial y emocional son extensiones naturales del marketing de nostalgia. Estas herramientas apelan a emociones universales a través de experiencias que involucran todos los sentidos. Desde figuras animadas que regresan al cine hasta sonidos clásicos que evocan épocas específicas, estas estrategias buscan enriquecer la experiencia del consumidor. 

Otros ejemplos son las de Coca-Cola con su bebida que evoca su historia de hace 20 años, usando botellas de vidrio y el sabor icónico de los 80-90, así como su merchandising y colecciones de moda con marcas de ropa con estilo vintage. O como el relanzamiento de Mario Bros en Nintendo, que conecta tanto a niños como a padres; por último, Adidas que resurgió en el mercado al reinventar sus modelos: Samba, gazelle, y spezial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.