Marketplaces lideran rubros de compras online (e-commerce creció al menos 35%)

Electrónica y electrodomésticos, viajes, supermercados, y tiendas son los rubros con mayor demanda en comercio electrónico, por debajo de las transacciones realizadas por los marketplaces. La Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) espera superar este año el crecimiento de al menos 35% de 2021, y que más mipymes ingresen al ámbito digital.
 

Image description

“A pesar de la pandemia el panorama fue súper positivo. Todos los sectores del comercio electrónico tuvieron un crecimiento muy importante. Confiamos en que el 2022 va a ser más auspicioso porque hay más jugadores en el mercado y el consumidor también ya está más acostumbrado a procesar sus compras a través de internet”, dijo Gustavo Giménez, presidente de Capace.

Giménez señaló que, según los datos difundidos en el último informe de Bancard, el 80% de las compras online se realizaron en comercios de los siguientes rubros: marketplaces 26%, electrodomésticos y artículos electrónicos 15%, agencias de viaje 9%, supermercados 8%, tiendas 8%, equipos de telecomunicaciones 6%, centro de enseñanzas 5%, farmacias y perfumerías 4%.

Giménez destacó el hecho de que el sector educativo apareció por primera vez en el listado de referencia, y que los gimnasios también tuvieron una participación creciente en el comercio electrónico. El informe consigna que, comparado con el 2020, las compras vía web registraron un 75% más de usuarios, es decir más de 260.000 personas. Un dato adicional es que la mayoría realiza sus compras los viernes.

El citado trabajo resalta también que las compras vía e-commerce crecieron 194% en cantidad de transacciones si las comparamos con las del 2020, lo que demuestra que los consumidores apuestan mucho más a los comercios que ofrecen este canal de venta. 

Giménez manifestó que el sector mantuvo el ritmo de crecimiento anual acostumbrado, que es del 35% al 40%. “Nuestra expectativa es que el 2022 tenga los mismos números, o mejores quizás, y esperamos que la cantidad de usuarios aumente porque vemos un crecimiento también en la medición de tarjetas de débito. Confiamos en que eso permita que se vayan digitalizando los pagos y la gente utilice más el canal digital para hacer sus compras”, agregó.

Más jugadores
El referente del sector afirmó que la cámara apuesta a que los nuevos actores que entren al ámbito del comercio electrónico sean, principalmente, las mipymes. “Hoy muchas de ellas están vendiendo a través de redes sociales, pero no cuentan con su propio sitio web de e-commerce. Lo que pretendemos este año es promover que muchas mipymes, que son el 93% del tejido empresarial, puedan ingresar al ámbito digital y vender en línea”, añadió.

Al respecto expuso que se espera que las entidades financieras colaboren con la transformación digital de las mipymes, para que puedan seguir desarrollándose y no se estanquen. “Hoy los servicios de Software as a Service (SaaS) permiten que, por una pequeña cuota mensual, una mipyme pueda acceder a una plataforma en línea y contar con un e-commerce súper profesional”, refirió.

Giménez también resaltó que la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza estimulará la inclusión digital y financiera de las empresas y las personas. “Creo que sí va a obligar a que tomemos conciencia del uso de nuestros datos, de las diferentes plataformas, pero, definitivamente, va a ser de una gran ayuda para que el ecosistema pueda crecer más rápido y con un esquema jurídico más claro”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)