Metalúrgicos apuestan por mano de obra local y piden que licitaciones incluyan condiciones para participación paraguaya

La reciente licitación para la provisión de mobiliario escolar, valorada en G. 276.348.860.000 (US$ 35.611.966), generó indignación entre los industriales metalúrgicos, quienes afirman que "los requerimientos técnicos y plazos cortos favorecen exclusivamente a proveedores chinos, dejando fuera a las empresas locales".

Image description

Esta situación amenaza con excluir del mercado a más de 1.200 trabajadores y frenar el desarrollo de la industria nacional, según los referentes del sector. José Huidobro, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME), cuestionó abiertamente la política de la binacional.

“El Estado debe generar las condiciones para que se trabaje en Paraguay. Lo que pedimos es que exista la voluntad de que el trabajo se quede acá. Todo esto va en detrimento del desarrollo industrial y social del país”, señaló. Huidobro destacó que las industrias nacionales cuentan con la capacidad para cumplir con los requerimientos de la licitación, como ya se demostró en contratos previos. 

Según datos del CIME, producir los muebles escolares en Paraguay podría generar 1.200 empleos directos y beneficiar a cerca de 4.000 personas de manera indirecta. “La provisión debe ser realizada en casa, por empleo paraguayo. Es un contrasentido que la propia binacional excluya a la industria local en favor de productos chinos”, enfatizó.

La frustración del sector metalúrgico no solo apunta a Itaipú. La ANDE también está en el ojo de los empresarios. Desde hace años, las licitaciones para la expansión del sistema eléctrico fueron adjudicadas mayoritariamente a empresas chinas.

Los industriales critican que las condiciones impuestas por las entidades multilaterales que financian estos proyectos bloquean cualquier preferencia hacia las empresas constituidas localmente, perpetuando la dependencia de las importaciones y debilitando los esfuerzos por promover la sustitución de estas.

 “El país necesita fortalecer su industria, no seguir dependiendo del exterior”, insistió Huidobro, quien propuso flexibilizar los plazos y segmentar los contratos en lotes para dar oportunidad a los productores locales.

La controversia pone en entredicho el compromiso del gobierno de Santiago Peña, quien asumió la presidencia en 2023 prometiendo generar 500.000 empleos. Para el sector metalúrgico, cumplir con esta meta pasa inevitablemente por priorizar la producción nacional en los grandes contratos públicos. “Debe haber predisposición para que estas provisiones se hagan en Paraguay. Es cuestión de voluntad política y de mirar hacia nuestra industria”, concluyó Huidobro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.