Mínimo Común Arquitectura, el estudio paraguayo reconocido internacionalmente por implementar nuevas formas de construir

(Por DD) Mínimo Común Arquitectura es un estudio nacional enfocado principalmente en la construcción de viviendas y oficinas, y como un plus lo hacen de forma completamente sustentable. Según uno de los cofundadores, Solanito Benítez, la esencia del proyecto radica en ofrecer construcciones “racionales” y eso también les sirvió para estar actualmente observados por referentes de talla internacional.

Image description
Image description
Image description
Image description

Mínimo Común Arquitectura nació a finales del 2016, cuando buscamos nuevas maneras de construir, basándonos en el reciclaje, la reutilización y otros factores”, indicó Benítez, quien comparte el proyecto con Verónica Villate y Sergei Jermolieff.

Un reconocimiento relevante que tuvo el estudio paraguayo hace poco tiempo fue su nominación dentro de los 20 proyectos jóvenes destacados de Sudamérica, un listado elaborado por la plataforma de referencia llamada ArchDaily. “Aunque no estábamos buscando algún tipo de reconocimiento, Mínimo Común Arquitectura trata que sus construcciones tengan un objetivo, en un mundo en el que hay modelos que suelen ser absurdos”, enmarcó.

Además, señaló que en febrero de este año la revista The Architectural Review de Londres seleccionó a Verónica Villate como una de las finalistas del Moira Gemmill Prize en la categoría de arquitecta emergente. Al respecto, Benítez comentó que desde la administración del estudio son conscientes de que los trabajos que hacen tienen un impacto en la sociedad, principalmente aquellos que involucran a comunidades que poseen algún tipo de carencia.

“En el 2019 desarrollamos un proyecto para transformar una plaza en la Chacarita. Hicimos una investigación y encontramos que mucha gente no tenía internet en la zona, por eso creamos un espacio de internet donde los niños hoy pueden hacer sus tareas y los adultos tengan contacto con sus parientes”, afirmó Benítez. Entretanto, añadió que en ese entonces se asociaron con el muralista Oz Montanía, quien hizo un mural con códigos QR, que servía para que las personas interesadas descarguen libros en sus teléfonos.  

20 obras, pero algunas de gran envergadura 
Por otro lado, el copropietario de Mínimo Común Arquitectura resaltó que a la fecha ya cuentan con 20 obras culminadas aproximadamente, sin embargo, tuvieron construcciones icónicas como la de la Chacarita y las oficinas en la ciudad de Curuguaty. “Construimos una obra en medio del campo con las propias piedras del lugar, lo llamativo fue que el techo tenía un sistema que convertía la lluvia en una cascada y servía para que dentro del lugar sea más fresco”, sostuvo.

Finalmente, Benítez aseveró que la obra en Curuguaty no es un proyecto sustentable por un capricho, sino que Mínimo Común Arquitectura posee un verdadero compromiso con un futuro sustentable, motivo por el cual también intentan reducir costos de la mejor forma posible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.