Mínimo Común Arquitectura, el estudio paraguayo reconocido internacionalmente por implementar nuevas formas de construir

(Por DD) Mínimo Común Arquitectura es un estudio nacional enfocado principalmente en la construcción de viviendas y oficinas, y como un plus lo hacen de forma completamente sustentable. Según uno de los cofundadores, Solanito Benítez, la esencia del proyecto radica en ofrecer construcciones “racionales” y eso también les sirvió para estar actualmente observados por referentes de talla internacional.

Image description
Image description
Image description
Image description

Mínimo Común Arquitectura nació a finales del 2016, cuando buscamos nuevas maneras de construir, basándonos en el reciclaje, la reutilización y otros factores”, indicó Benítez, quien comparte el proyecto con Verónica Villate y Sergei Jermolieff.

Un reconocimiento relevante que tuvo el estudio paraguayo hace poco tiempo fue su nominación dentro de los 20 proyectos jóvenes destacados de Sudamérica, un listado elaborado por la plataforma de referencia llamada ArchDaily. “Aunque no estábamos buscando algún tipo de reconocimiento, Mínimo Común Arquitectura trata que sus construcciones tengan un objetivo, en un mundo en el que hay modelos que suelen ser absurdos”, enmarcó.

Además, señaló que en febrero de este año la revista The Architectural Review de Londres seleccionó a Verónica Villate como una de las finalistas del Moira Gemmill Prize en la categoría de arquitecta emergente. Al respecto, Benítez comentó que desde la administración del estudio son conscientes de que los trabajos que hacen tienen un impacto en la sociedad, principalmente aquellos que involucran a comunidades que poseen algún tipo de carencia.

“En el 2019 desarrollamos un proyecto para transformar una plaza en la Chacarita. Hicimos una investigación y encontramos que mucha gente no tenía internet en la zona, por eso creamos un espacio de internet donde los niños hoy pueden hacer sus tareas y los adultos tengan contacto con sus parientes”, afirmó Benítez. Entretanto, añadió que en ese entonces se asociaron con el muralista Oz Montanía, quien hizo un mural con códigos QR, que servía para que las personas interesadas descarguen libros en sus teléfonos.  

20 obras, pero algunas de gran envergadura 
Por otro lado, el copropietario de Mínimo Común Arquitectura resaltó que a la fecha ya cuentan con 20 obras culminadas aproximadamente, sin embargo, tuvieron construcciones icónicas como la de la Chacarita y las oficinas en la ciudad de Curuguaty. “Construimos una obra en medio del campo con las propias piedras del lugar, lo llamativo fue que el techo tenía un sistema que convertía la lluvia en una cascada y servía para que dentro del lugar sea más fresco”, sostuvo.

Finalmente, Benítez aseveró que la obra en Curuguaty no es un proyecto sustentable por un capricho, sino que Mínimo Común Arquitectura posee un verdadero compromiso con un futuro sustentable, motivo por el cual también intentan reducir costos de la mejor forma posible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.