MIT reconoce a una paraguaya como Visionaria del Año: Giselle Ramírez hace historia

(Por LA) Existen liderazgos que no solo rompen barreras, sino que también redefinen el futuro de sectores clave como las finanzas. Giselle Ramírez, CEO y cofundadora de Más Money, es un ejemplo claro de cómo una idea puede trascender fronteras y convertirse en un modelo de referencia global.

Image description
Image description

Recientemente reconocida como Visionaria del Año por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), esta emprendedora paraguaya está liderando una revolución en la inclusión financiera en América Latina, utilizando tecnología de punta y una visión centrada en el usuario.

América Latina es una región marcada por desafíos estructurales en la inclusión financiera. Según el Banco Mundial, más del 50% de la población no tiene acceso a servicios financieros formales. Este problema no solo limita el desarrollo económico, sino que también perpetúa la desigualdad social.

Frente a esta realidad, Giselle Ramírez decidió emprender con un propósito claro: democratizar el acceso a herramientas financieras a través de la tecnología. Así nació Más Money, una plataforma digital que combina inteligencia artificial, neurociencia y educación financiera para empoderar a las personas en el manejo de sus finanzas personales.

"Muchas personas no acceden al sistema financiero no porque no quieran, sino porque no saben cómo hacerlo de manera efectiva. Más Money es la llave que abre esa puerta, ofreciendo una experiencia accesible, educativa y personalizada", comentó Giselle.

El éxito de Más Money radica en su capacidad de fusionar tecnologías avanzadas con una comprensión profunda del comportamiento humano. Su algoritmo basado en inteligencia artificial analiza patrones de gasto, ahorro e inversión, proporcionando recomendaciones personalizadas que se ajustan a las necesidades y objetivos de cada usuario.

Pero la innovación no termina allí. La plataforma integra principios de neurofinanzas, una disciplina que estudia cómo las emociones y el cerebro influyen en las decisiones económicas. A través de este enfoque, Más Money no solo ayuda a los usuarios a administrar su dinero, sino que también les enseña a tomar decisiones más racionales y sostenibles a largo plazo.

Por ejemplo, la app incluye funcionalidades como recordatorios basados en metas, simuladores de ahorro y análisis de hábitos financieros. Todo esto diseñado para motivar cambios positivos en el comportamiento financiero de sus usuarios. "Nuestro objetivo no es solo ser una herramienta, sino una guía que transforme la relación de las personas con el dinero. Queremos que cada usuario sienta que puede tomar el control de su vida financiera", explicó Giselle.

El reconocimiento del MIT como Visionaria del Año no solo destaca la trayectoria de Giselle, sino que también pone en el radar global el potencial de innovación en Paraguay. Este logro llega en un momento clave para Más Money, que se encuentra en plena expansión regional. Actualmente, la startup opera en Paraguay, pero sus planes de expansión incluyen mercados como Argentina, Colombia y México, donde las barreras a la inclusión financiera son similares. La clave del modelo de negocio de Más Money es su escalabilidad, lo que permite adaptar la plataforma a las particularidades de cada país sin perder su esencia. "El premio del MIT es un recordatorio de que el talento y la innovación no tienen fronteras. Paraguay tiene todo el potencial para liderar en tecnología financiera, y estamos orgullosos de ser parte de ese movimiento", agregó Giselle.

Además, la empresa está forjando alianzas estratégicas con bancos y fintechs en la región para ampliar su impacto. Estas colaboraciones permitirán a Más Money integrar su plataforma y asesoramiento automatizado en tiempo real.

Desde su lanzamiento, Más Money ha logrado impactar positivamente a miles de personas en Paraguay, muchos de los cuales nunca antes habían tenido acceso a herramientas financieras digitales. Los testimonios de usuarios resaltan cómo la plataforma ha transformado sus hábitos, permitiéndoles alcanzar metas como pagar deudas, ahorrar para emergencias o incluso invertir por primera vez.

El próximo paso es consolidarse como el referente de inclusión financiera en América Latina. Esto incluye no solo expandir su presencia geográfica, sino también diversificar sus servicios. Entre los desarrollos futuros se encuentran funcionalidades para inversión automatizada, planificación de pensiones y educación financiera para niños y jóvenes.

"El futuro de las finanzas es digital y humano a la vez. Creemos que la tecnología debe ser una herramienta al servicio del bienestar de las personas, y seguiremos trabajando para que esa visión se haga realidad", concluyó Giselle.

Tu opinión enriquece este artículo:

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.