Muchos productos y poco consumo: la situación que atraviesan las empresas importadoras

Según Elzear Salemma, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), las empresas tenían un panorama alentador de consumo para este año, aunque todo cambió debido al aumento acelerado de contagios de COVID-19. Sin embargo, Salemma consideró que aún es posible un repunte en las ventas durante el segundo semestre si se logra aplicar un sistema de vacunación masiva y si las personas vuelven a trabajar sin restricciones. 


 

Image description

Por la sensación de tener controlada la situación epidemiológica y al contar con la información que tendríamos una gran cantidad de vacunas en el primer trimestre, el sector importador se abasteció de buena forma en todas sus categorías, comentó el empresario.

No obstante, esto no sucedió como sabemos. Salemma manifestó que las empresas siguieron invirtiendo para traer mercaderías, al punto que se importó 1,4% menos que durante el primer trimestre del 2020, cuando todavía no se experimentaba en gran medida los perjuicios económicos de la pandemia. 

Según datos del Banco Central del Paraguay, a marzo se importó por valor de US$ 2.702 millones, un 95,2% en el rubro de importaciones registradas y 4,8% en el rubro de otras importaciones. “Estos números muestran la similitud con el movimiento del ejercicio anterior”, dijo el empresario.

Las principales categorías son alimentos, bebidas, vehículos, combustibles, electrónica, sustancias químicas, elementos de transporte y maquinarias, según datos del BCP.  

"Esto no quiere decir que el mercado está acompañando este movimiento comercial. Porque existe una alta tasa de desempleo y prácticamente todos los sectores tienen una caída del 15% al 20% en sus ventas, si no es más bajo aún”, reconoció.

Para Salemma, la tendencia a la baja del consumo se mantendrá al menos durante el primer semestre, y podría mejorar en el segundo si se logra una vacunación masiva de la población. 

Además de tener un mercado retraído, el elevado costo del flete marítimo incidió en la leve suba de los precios, que trata de equilibrarse con la caída en la cotización del dólar.

Quizás te interese leer: ¿Por qué se duplicó el costo de los contenedores y cómo afectaría al comercio en Paraguay?

“La industria nacional se encarga de abastecer las necesidades del mercado, pero necesitan de la importación de insumos para cumplir con su finalidad”, recordó. 

En cuanto a los países de los cuales compraron, reveló que se negoció especialmente con China, Brasil, Argentina, Europa y otros países asiáticos.

"La situación de comercio en frontera pesa mucho en el volumen de importación, porque tradicionalmente se importan muchos bienes y se terminan enviando de nuevo a Brasil o Argentina, según el tipo de cambio”, expuso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.