Objetivos de Desarrollo Sostenible fuerzan a cambiar el sistema productivo

“Para mí el enfoque de los negocios va a consistir en generar un valor total a la sociedad, donde a la vez, una empresa debe ser capaz de medir y entender el valor financiero de su operación, tener una expectativa comercial viable y manejar riesgos añadiendo impacto total a la sociedad”, sostuvo Marcos Neto, director del Centro Internacional de Estambul para el Sector Privado en el Desarrollo (IICPSD).

Image description

Conversamos con Marcos Neto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las funciones y los modelos que podrían adoptar las empresas privadas. Según el director de IICPSD, es inevitable el cambio en el mercado productivo y que las empresas deban adecuarse por la influencia del cambio climático y las nuevas oportunidades que dan los ODS. Neto visitó el país en el marco del II Foro del Sector Privado y la Implementación ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Oportunidades de Negocios e Inversión, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión ODS Paraguay con el apoyo de Pacto Global Paraguay y la Mesa de Finanzas Sostenibles.

Los ODS sostenible son lineamientos establecidos por la ONU, frutos de un extenso trabajo con todos los sectores de la sociedad a nivel mundial, que tienen como base solucionar los aspectos prioritarios que se necesitan a nivel global.

¿Qué rol debe cumplir el sector privado?

Marcos afirmó que el rol del sector privado es fundamental para que se desarrollen los ODS y que es imposible realizarlos sin su participación activa. “El sector privado tiene que ir más allá de la responsabilidad social corporativa y ver a los ODS como una oportunidad de negocios. Existe un estudio que fue publicado en el Foro Económico Mundial (Davos) en enero de 2017 que dice que los ODS generan oportunidades de negocios que podrían alcanzar US$ 12 trillones a empresas que los pongan dentro de sus objetivos”.

El directivo desmintió el mito que el compromiso social de las empresas genera pérdidas, sino que causa totalmente lo contrario. “InBev, una empresa grande de cervecería cambió toda su energía renovable en un plazo de siete años, siendo que su consumo diario de energía es equivalente a 2,5 reactores nucleares. Hasta el 2025 estarán con el proceso entero de cambiar toda la matriz energética de la empresa para utilizar energía renovable”, sostuvo.

¿Por qué hacen esto? De acuerdo a Neto, porque son conscientes de que una vez hecho esos cambios, nunca más van a tener que pagar una cuenta de electricidad, entonces, la clave está en la visión a largo plazo. “Si la empresa tiene una visión cortoplacista de querer generar siempre más ganancias en cada trimestre se pone muy difícil usar los ODS”, aclaró.

Según Marcos, el resultado de un proyecto de negocios con ODS se ve al término de los grandes plazos a diferencia de las estrategias más tradicionales que demandan ganancias inmediatas. “Cuando una empresa entiende que puede estar haciendo negocios en 50 años, la sostenibilidad ambiental, los ODS y la inclusión pasan a ser una manera de diseñar estrategias empresariales, de forma sencilla y obteniendo un resultado financiero muy grande”.

Función del Gobierno

“Los gobiernos tienen un papel muy importante, si el objetivo es agendar un cambio de modelo de negocio en empresas –para que ellos puedan generar resultados financieros, sociales y ambientales a la vez–, las políticas públicas en general y la implementación de leyes deben ser modernas e incentivar un comportamiento empresarial adecuado”, reveló.

Un ejemplo que dio el directivo fue el de Filipinas: “Este país creó un sistema de certificación para modelos de negocios inclusivos y las empresas que son certificadas por agentes independientes reciben un incentivo fiscal si es que incluyen en su actividad, de manera central, a los más pobres como proveedores o consumidores. Este es el tipo de mecanismo que el gobierno debe ceder al mercado”, explicó.

Responsabilidad social empresarial ¿Es efectiva?

“En los últimos 20 años, la manera en la que el sector privado aportó fue a través de la responsabilidad social empresarial, pero hoy tenemos empresas que ponen en el centro de sus actividades a los ODS por ser una oportunidad de negocios verdadera. Unilever por ejemplo, no tiene más fundación, ni responsabilidad social empresarial, simplemente dijo que sus productos van a generar un valor total a la sociedad”, manifestó.

Asimismo, consideró que “la responsabilidad empresarial ya no es suficiente”, que ya no ayuda a maximizar la oportunidad financiera y la de conocer mercados ofrecidos por los ODS.

“Yo pienso que aún las empresas van a seguir usando la responsabilidad social empresarial pero las más avanzadas van a migrar hacia los ODS. Este es el futuro, este es el nuevo marco conceptual del modelo de negocios”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.