Obras civiles de las Oficinas de Gobierno avanzaron 90% (llega licitación para mobiliarios)

(Por NV) Los plazos se cumplieron atendiendo el marco general de pandemia, no hubo paros en el desarrollo de la construcción de las Oficinas de Gobierno, sin embargo, se gestionará una extensión del contrato de préstamo, que fenece en diciembre próximo para la entrega total de los edificios y el eje cívico. El costo total de las obras es de G. 574.579.093.598 millones.

Image description
Image description
Image description
Image description

Esta iniciativa propone un nuevo polo de desarrollo con la revitalización y reactivación de este entorno histórico, donde convergerán varios ministerios en un solo lugar para facilitar los trámites a la ciudadanía, además de la significativa mejora en la infraestructura urbana y de servicios básicos para propiciar la generación de nuevas actividades, que promuevan inversiones públicas como privadas.

Actualmente se realizan trabajos tales como colocación de parasoles, fachada de vidrio, instalaciones de tomas eléctricas y datos en el piso técnico de las oficinas del gobierno, además de la placa ACM en la fachada de las torres, instalación de las barandas de vidrio en las azoteas y en los niveles de áreas comunes, pintura señalética en los lugares de estacionamiento en los subsuelos SS1 y SS2 y finalmente, la instalación de grifería en los baños, pinturas y señalización en el auditorio, según informó el arquitecto Ricardo Riego, coordinador del programa de Reconversión Urbana del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

“En el eje cívico se lleva a cabo la instalación de luminarias en el estacionamiento, pintura para señalización vertical, instalación de bombas de PCI, colocación de artefactos sanitarios en baños y colocación de pisos de adoquines en la planta baja. También se realizan relleno de tierra en los canteros, estructura metálica para las fuentes de agua y pinturas de baranda”, explicó.

El arquitecto mencionó que, al culminar las obras civiles, se iniciará el proceso para el llamado a licitación para el equipamiento mobiliario, también el paquete del cableado estructurado y control de accesos y domótica, entre otros. “Actualmente, está abierto un llamado para la ejecución de la línea subterránea de alimentación de media tensión de 23.000 voltios para las obras de oficinas del Gobierno”, señaló.

También indicó que el contrato de préstamo para la construcción de los edificios de las oficinas de Gobierno expira en diciembre próximo, pero atendiendo los trabajos pendientes para la entrega total de los edificios, el eje cívico y otros aspectos necesarios para que toda la zona quede habilitada para su uso, se gestionará la extensión de este plazo hasta alrededor de octubre de 2022.

“Todos los insumos básicos para las estructuras de hormigón armado son de producción nacional (cemento, varillas, piedras, arena) y también los cables para la instalación eléctrica. Los pisos de adoquines de las áreas comunes de la planta baja son nacionales y los vidrios son proveídos por una firma local. Los materiales importados son pisos porcelanatos, pisos técnicos (elevado), parasoles, perfiles de aluminio, cielorraso, ascensores, etc.”, detalló el arquitecto.

Para Riego, la única dificultad desde el punto de vista de ingeniería fue controlar el nivel freático, debido a la cercanía de la bahía y el río Paraguay, para evacuar las aguas en el proceso de construcción de la cimentación, que se realizó con bombas ubicadas en el perímetro de la obra y con pozos de achique. “Los edificios están construidos por encima de la cota de inundación desde la planta baja; sin embargo, los subsuelos están por debajo de las cotas inundables, pero tienen los tratamientos respectivos para impedir el acceso de las aguas de inundación o fluviales”, expresó.

El coordinador del programa de Reconversión Urbana del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dijo que la obra, por un lado, empleó a aproximadamente 1.200 personas. Por otro lado, y a más largo plazo, se destaca la recuperación de una zona degradada y rehabilitada con servicios de alta calidad para la ciudadanía, la reconciliación de la ciudad con su río y la habilitación de espacios públicos para ocio y recreación.

El avance de las nuevas oficinas de Gobierno también genera mucha expectativa en los vecinos del barrio San Jerónimo, debido a que aumentará la afluencia de personas en la zona, lo que, según dijeron, ayudará al crecimiento económico de los locales comerciales y gastronómicos del lugar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.