Ocupación hotelera sube a 24% y en verano estiman un crecimiento en la demanda

Según Cecilia Cartes, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), desde el retorno a la actividad el sector fue aumentando su nivel de ocupación y en la primera quincena de diciembre alcanzó 24% de reservas. “Si se aplican acciones como la suspensión de solicitud de visas a turistas y se abren las fronteras terrestres con Argentina, la ocupación subirá”, reconoció. 

Image description

Cartes recordó que entre abril y mayo, 40 hoteles −de los 700 del país− empezaron a operar bajo la modalidad hotel-salud, brindando hospedaje para quienes ingresaban al país y debían permanecer en cuarentena. “Este modelo funcionaba con el 50% de colaboradores y con restricciones en las áreas compartidas. Con esto, los hoteles habilitados no percibieron ingresos elevados, porque aplicaban tarifas sociales por la larga estadía”, afirmó. 

"Cuando se habilitó nuevamente el turismo, con la apertura de fronteras y los hoteles retomaron su actividad plena hubo una ocupación reducida. En octubre el nivel de ocupación fue del 15%, mientras que en noviembre esa cifra fue del 12,8%", indicó Cartes, quien además adelantó que ese porcentaje crecerá en la temporada de verano debido al turismo interno. 

Según Cartes, en diciembre de 2019 la ocupación era del 45%, pero este año se tendrá una reserva por debajo de esa cifra. "No llegábamos al 50%, porque ya teníamos una sobre oferta hotelera", añadió.

Mientras que la baja demanda actual, de acuerdo a Cartes, se debe al cierre de frontera (terrestre) con Argentina y también a la solicitud de visas a ciudadanos de Estados Unidos, Australia, Canadá, entre otros países. “Si se solucionan estos temas, la ocupación subirá rápidamente”, aseguró.

¿Quién mantiene más reservas?

El turista argentino es el principal huésped de los hoteles, por ello se espera que con la apertura total de la frontera se recupere esa demanda cesante y, a la par, que en enero y febrero los paraguayos aumenten sus reservas, ya sea por ocio o trabajo. 

En este momento, los paraguaysos encabezan las reservas de las habitaciones, resaltó

Recuperación del movimiento

"Como asociación nos hemos acercado a las autoridades, porque vimos que las últimas informaciones o intención de restricciones afectaron las reservas. Las noticias de colapso sanitario se multiplicaron en páginas digitales y así fue que cayó la demanda en nueve plataformas turísticas de Argentina, que estaban haciendo conexión de forma aérea", relató.

Para Cartes, el sector apenas está retornando a la actividad y es vital que exista una comunicación eficiente en todos los sentidos.

“Las pérdidas del 2020 son cuantiosas”, lamentó, y subrayó que en el 2021 se debe fortalecer los cuidados del nuevo modo de vivir, ya que las empresas y las personas no están en condiciones de suspender sus actividades laborales o de volver a reducir sus ingresos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.